Hoy, 23 de septiembre, se celebra el día de San Pío de Pietrelcina según el santoral católico. ¿Quién era este personaje y por qué fue santificado?
Conocido como el padre Pío, fue un fraile capuchino y sacerdote católico italiano famoso por sus dones milagrosos y por los estigmas que presentaba en las manos, pies y costado.
Vida y obra
Pío de Pietrelcina, más conocido como Padre Pío, nació como Francesco Forgione en 1887 en Pietrelcina, Italia. Desde joven mostró inclinación hacia la vida religiosa y un deseo firme de convertirse en sacerdote. Fue criado en una familia humilde y profundamente devota, y desde pequeño experimentó episodios que él describía como "encuentros demoníacos", los cuales lo acompañaron durante gran parte de su vida. Su vocación se definió tras el encuentro con un fraile capuchino que pedía limosna en su pueblo, inspirándolo a ingresar en la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos a los 15 años.
El noviciado de Francesco fue riguroso, con prácticas de ayuno y mortificación, lo que marcó su carácter. En 1904 pronunció sus votos temporales y en 1907, tras un periodo de estudios y oración, hizo sus votos solemnes. Sin embargo, su frágil salud le obligó a regresar varias veces a su pueblo natal. Durante este tiempo, empezó a dirigir espiritualmente a los habitantes de su comunidad. Fue ordenado sacerdote en 1910 en la catedral de Benevento y, debido a problemas de salud, continuó viviendo en su casa hasta 1916, cuando se trasladó al convento de San Giovanni Rotondo, lugar donde residiría hasta su muerte.
Los estigmas
El Padre Pío se hizo famoso por un fenómeno único en su tiempo: los estigmas. En 1910 experimentó heridas invisibles en las manos, los pies y el costado, pero fue en 1918 cuando esas marcas se hicieron visibles. Estos estigmas, parecidos a los de Cristo, atrajeron la atención de miles de personas que acudían a San Giovanni Rotondo para verlo y confesarse con él. Según testimonios, su sangre desprendía un aroma floral, lo que se asoció con la santidad. A pesar de la fama que ganaron sus estigmas, la Iglesia fue cautelosa al respecto.
El Santo Oficio encargó varias investigaciones, una de las cuales estuvo a cargo de Agostino Gemelli, un franciscano y psicólogo que concluyó que los estigmas de Pío eran de origen neurótico. Sin embargo, en 1921, otra investigación a cargo del obispo Raffaello Rossi fue más benévola, concluyendo que los estigmas no eran obra del demonio ni un fraude, aunque el caso siguió bajo estudio. Durante una década, entre 1923 y 1933, el Padre Pío fue aislado del mundo exterior, restringido de recibir visitas y mantener correspondencia debido a las dudas que suscitaban los estigmas.
A pesar de este periodo de aislamiento, la Segunda Guerra Mundial marcó un punto de inflexión en su vida. Fundó los "Grupos de Oración del Padre Pío", que se expandieron por toda Italia y otros países. Estos grupos, que llegaron a contar con miles de miembros, permanecieron activos incluso después de su fallecimiento.
El 20 de septiembre de 1968, Padre Pío celebró 50 años de haber recibido los estigmas, en una multitudinaria misa rodeada de devotos. Apenas 3 días después, el 23 de septiembre, falleció a los 81 años. Su funeral congregó a más de 100.000 personas, quienes acudieron a despedirse de una figura que, a lo largo de su vida, se había convertido en un símbolo de fe y devoción.
En 1999 fue beatificado y en 2002, canonizado por el Papa Juan Pablo II, cerrando un capítulo importante en la historia de la Iglesia Católica.
23 de septiembre: también es su santoral hoy
Otros santos que se conmemoran hoy son:
- Santa Tecla
- San Adamnano de Hy
- San Andrés Fournet
- San Constancio de Ancona
- San Lino papa
- San Sosso de Misena