www.diariocritico.com
Cuadro de Antonio María Claret realizado por Luis de Madrazo
Ampliar
Cuadro de Antonio María Claret realizado por Luis de Madrazo (Foto: Museo del Romanticismo)

Hoy es San Antonio María Claret (24 de octubre): quién fue este santo

jueves 24 de octubre de 2024, 09:26h

Hoy, 24 de octubre, se celebra el día de San Antonio María Claret según el santoral católico. ¿Quién era este personaje y por qué fue santificado?

Fue un religioso y misionero español que fue arzobispo de Santiago de Cuba y confesor personal de la reina Isabel II de España.

Vida y obra

Antonio María Claret, nacido el 23 de diciembre de 1807 en Sallent de Llobregat, Barcelona. Creció en un entorno profundamente religioso, siendo el quinto de 11 hermanos, aunque solo 5 alcanzaron la edad adulta. Su familia estaba vinculada a la industria textil, pues su padre dirigía talleres donde trabajaba toda la familia.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), la localidad de Sallent y sus alrededores fueron escenarios de incursiones de las tropas napoleónicas, lo que impactó profundamente a los habitantes de la zona. En junio de 1814, la familia Claret se mudó a una nueva residencia en la misma localidad, un periodo en el que la empresa textil familiar prosperó.

Desde temprana edad, Claret mostró un fuerte fervor religioso. Fue educado inicialmente por el maestro Antonio Pascual, y pronto expresó su deseo de convertirse en sacerdote. Pero durante su adolescencia, trabajó en la fábrica textil de su familia mientras continuaba su formación académica bajo la tutela de un notario local.

E consejo de un sacerdote lo impulsaron a cambiar de vida y seguir su vocación religiosa. En 1829, gracias a contactos familiares, el obispo de Vich conoció a Antonio y decidió apoyarlo en su deseo de dedicarse plenamente al sacerdocio. Tras ser ordenado sacerdote, se dedicó a atender a los enfermos y heridos de guerra. Como misionero fue enviado a Canarias, Sevilla y luego a Jerez de la Frontera y a Cádiz. Después, estuvo en multitud de localidades españolas. Con gran fama en la Iglesia española, fue consagrado obispo y llegó incluso a Santiago de Cuba, donde fue nombrado arzobispo. Ya de regreso a España, llegó a la capital, Madrid, en 1857,​ y la reina Isabel II le comunicó que le había elegido para que fuese su confesor personal​. También fue gestor del Monasterio de El Escorial.

Tras ganarse enemigos nacionales en un contexto de alta tensión política, renunció y el papa Pío IX le nombró arzobispo de Trajanópolis, en Grecia. Después de eso tuvo varias idas y venidas por España.

Muerte

A pesar de que Claret no se estaba metiendo en política, el cónsul español en Perpiñán, anticlerical conocido, se apresuró a escribir al embajador de España en París, Salustiano Olózaga, adversario de Claret, pidiéndole que se le capturase. Alguien en Perpiñán alertó al superior de la congregación, intentándose evitar su arresto. Se decidió acompañar a Claret a la abadía cisterciense de Fontfroide, cercana a Narbona. Allí falleció 3 meses después en 1870.​ Aquella noche, aseguran, hubo una aurora boreal en los cielos del sur de Francia.

El cuerpo fue embalsamado y enterrado en el cementerio de los monjes. Ya en 1897 sus restos fueron trasladados a la Casa Madre de los Misioneros Claretianos en Vich.

Beatificación

En 1887 dieron comienzo los procesos diocesanos para su beatificación en Vich, Barcelona, Tarragona, Lérida, Madrid y Carcasona. El 4 de diciembre de 1899 se introducía la causa en Roma. Se examinaron miles de páginas de sus textos y el 8 de junio de 1904 se reconocía la validez de todos. El 6 de enero de 1926 se proclamó la heroicidad de sus virtudes. El 18 de febrero de 1934 se aprobaron 2 milagros atribuidos a su intercesión.202​

El primer milagro fue la curación de la joven Javiera Mestre, de 15 años, quien se encontraba, en mayo de 1897, en la ciudad de Lérida, afectada por viruelas confluentes. Hallándose en peligro de muerte, después de pedir la intercesión del venerable Claret, de la noche a la mañana, fue curada completamente. El segundo milagro fue la curación de la monja Benigna Sibila Alsina, del Instituto de Hermanas Filipenses, quien en 1930 sufría de una grave úlcera en la región del bajo vientre. Los médicos juzgaron, como último remedio, una operación quirúrgica, imposible de realizar por la debilidad extrema de la paciente. La enferma y sus hermanas de comunidad rogaron a Dios por intercesión de Antonio María Claret y sobrevino la sanación de forma instantánea y completa.

Fue beatificado por el papa Pío XI el 25 de febrero de 1934. En 1950 fue canonizado por el papa Pío XII.​

24 de octubre: también es su santoral hoy

Otros santos que se conmemoran hoy son:

  • San Aretas
  • San Evergislo de Tongres
  • San Fromundo de Coutances
  • San José Baldo
  • San José Le Dang Thi
  • San Maglorio de Dol
  • San Martín de Vertou
  • San Proclo de Constantinopla
  • San Senoco de Tours
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios