Hoy, 26 de febrero, se celebra el día de San Alejandro según el santoral católico. ¿Quién era este personaje y por qué fue santificado?
Obispo de Alejandría en el año 313, sucedió a San Aquiles de Alejandría y se mantuvo en dicho cargo hasta su muerte. Es conocido por ser el último patriarca de Alejandría del período pre-niceno.
Vida y obra
San Alejandro, 19º patriarca de Alejandría, es una figura clave en la historia del cristianismo primitivo. Su título, que precede al de papa de la Iglesia copta o patriarca de la Iglesia ortodoxa, lo sitúa en un periodo anterior al cisma del año 457. Alejandro es especialmente recordado por su firme oposición a la "herejía arriana", una corriente teológica que negaba la divinidad plena de Jesucristo.
La herejía arriana, promovida por Arrio, afirmaba que Jesús no era Dios verdadero, sino el Hijo de Dios, creado por el Padre y, por tanto, no coeterno con Él. Esta doctrina, que consideraba a Jesús como la primera de las criaturas creadas, fue duramente combatida por Alejandro, quien defendió la naturaleza divina de Cristo y su coexistencia eterna con el Padre.
La ordenación de San Atanasio y su legado pastoral
Una de las acciones más destacadas de Alejandro fue la ordenación de un joven diácono llamado Atanasio, quien más tarde se convertiría en una figura central de la cristiandad. Atanasio, conocido por su defensa del credo niceno, heredó el celo de Alejandro en la lucha contra el arrianismo y continuó su labor teológica y pastoral.
Alejandro, aunque gentil con los seguidores de Arrio, mostró una determinación inquebrantable en la defensa de la ortodoxia cristiana. Algunos críticos lo acusaron de comprometer la posición de la Iglesia, mientras que otros lo consideraron un defensor impetuoso e irreductible de la fe. Su inclusión en el santoral de la Iglesia católica, con festividad el 26 de febrero, así como en las Iglesias ortodoxa (29 de mayo) y copta (17 de abril), atestigua su importancia como campeón de la enseñanza católica.
Durante años, Alejandro intentó convencer a Arrio de abandonar sus ideas erróneas antes de proceder a su excomunión en el año 321. Esta decisión fue confirmada en el Sínodo de Alejandría, donde se rechazó formalmente la doctrina arriana. La "Circular Episcopal sobre la herejía arriana", escrita por Alejandro, es un documento clave de la literatura eclesiástica de la época y ha sobrevivido como testimonio de su lucha teológica.
Como obispo, Alejandro mostró unapredilección por los monjes, en particular por aquellos que vivían como eremitas en el desierto. Los consideraba modelos de vida cristiana para sus fieles. Además, insistió en la práctica de la caridad hacia los pobres, virtud por la que fue ampliamente reconocido.
El Primer Concilio de Nicea y su impacto histórico
Alejandro desempeñó un papel crucial en el Primer Concilio de Nicea, celebrado en el año 325, donde el arrianismo fue formalmente condenado. Su labor en este concilio fue fundamental para la consolidación del cristianismo niceno, que más tarde se convertiría en la base del catolicismo. Unos años después, el emperador Teodosio I promulgó el Edicto de Tesalónica en el año 380, estableciendo el cristianismo niceno como la religión oficial del Imperio romano.
Alejandro falleció en Alejandría en el año 326, según algunas tradiciones, el 26 de febrero. 2 años antes de su muerte, había regresado del Concilio de Nicea y nombrado a San Atanasio como su sucesor.
26 de febrero: también es su santoral hoy
Otros santos que se conmemoran hoy son:
- San Porfirio
- San Agrícola de Nevers
- San Andrés de Florencia
- San Víctor
- San Faustiniano de Bolonia
- Santa Paula Montal Fornés