Hoy, 15 de noviembre, se celebra el día de San Alberto Magno según el santoral católico. ¿Quién era este personaje y por qué fue santificado?
Fue un fraile dominico y obispo de la Iglesia católica, así como un destacado teólogo, geógrafo, filósofo, químico y en general, un polímata de la ciencia medieval. Se le considera Doctor de la Iglesia.
Vida y obra
Conocido en vida por su nobleza y capacidad de liderazgo, Alberto Magno fue posteriormente canonizado como santo de la Iglesia católica. Reconocido también por los títulos de Doctor universalis y Doctor expertus, se le añadió con el tiempo el sobrenombre de Magno. Académicos como Joachim R. Söder y James A. Weisheipl han destacado su relevancia, considerándolo el mayor filósofo y teólogo alemán de la Edad Media. Hoy en día, la Iglesia católica lo reconoce como uno de los 37 Doctores de la Iglesia.
Alberto estudió en Padua, donde ingresó en la orden de Santo Domingo de Guzmán, dedicándose al estudio profundo de la filosofía aristotélica. Posteriormente, obtuvo el doctorado en la Universidad de París en 1245. En su trayectoria como docente, impartió clases en algunas de las principales universidades de Europa y trabajó en conventos repartidos por Alemania. Su labor incluyó la traducción y el análisis de textos antiguos, en especial los de Aristóteles, a los que añadió comentarios propios y resultados de sus investigaciones. Sin embargo, su enfoque experimental difería del que adoptaron siglos después los padres de la ciencia moderna, como Galileo Galilei. Para Alberto, la experimentación consistía en observar, describir y clasificar. Este extenso trabajo sentó las bases para su destacado discípulo, Santo Tomás de Aquino.
Su campo de trabajo abarcó también la botánica y la alquimia, destacando por el descubrimiento del arsénico en 1250. En astronomía y geografía, defendió con argumentos convincentes que la Tierra era esférica. Además, sus conocimientos enciclopédicos alcanzaron diversas disciplinas científicas y filosóficas.
En 1259 o 1260, Alberto asumió el cargo de obispo de Ratisbona. Durante su breve mandato, logró resolver varios problemas de la diócesis antes de renunciar en 1263, decisión que fue aceptada por el papa Urbano IV. Tras dejar el episcopado, volvió a la vida comunitaria en el convento de Wurzburgo y retomó la enseñanza en Colonia.
Falleció en Colonia a los 87 (o 74) años mientras conversaba con los hermanos de su orden. Había preparado su propia tumba y rezaba diariamente frente a ella el oficio de difuntos. Sus restos descansan en la cripta de la Iglesia de San Andrés en Colonia.
La primera recopilación de sus obras apareció en Lyon en 1629, abarcando 21 volúmenes. Posteriormente, en 1899, se editaron 38 volúmenes que reflejan su enorme capacidad de trabajo y conocimientos en áreas como lógica, teología, geografía, botánica, mineralogía, zoología, astrología, y derecho, entre otras. Sus escritos son fundamentales para la conservación y sistematización de la obra de Aristóteles, presentada a través de traducciones latinas y notas de comentaristas árabes, adaptadas a la doctrina de la Iglesia.
En sus teorías, Alberto defendió que los objetos naturales están compuestos de materia y forma, siguiendo la tradición aristotélica, aunque con matices propios. Identificó a Dios como el único ser con autoridad suprema, una idea que plasmó en su tratado De Bono, dedicado a la justicia y la ley natural. Este trabajo, pionero en su tiempo, colocó a la divinidad como el fundamento de toda legislación y justicia.
Beatificado en 1622, su canonización fue un proceso prolongado. Aunque los obispos alemanes solicitaron este reconocimiento en 1872 y 1927, no se logró hasta el 16 de diciembre de 1931, cuando Pío XI proclamó a Alberto Magno Doctor de la Iglesia, lo que equivalió a su canonización. Su festividad se celebra cada 15 de noviembre, y es considerado patrono de estudiantes de ciencias naturales, químicas y exactas.
16 de septiembre: también es su santoral hoy
Otros santos que se conmemoran hoy son:
- San Eugenio de Toledo
- San Desiderio de Cahors
- San Fidenciano y compañeros
- San Fintano de Rheinau
- San Gurias de Edesa
- San José Mkasa Balikuddembé
- San Leopoldo el piadoso
- San Maclovio de Alet
- San Rafael de San José Kalinowski
- San Samonas de Edesa
- San Sidonio de Rouen