Hoy, 12 de diciembre, se celebra el día de Nuestra Señora de Guadalupe según el santoral católico. ¿Quién era este personaje y por qué se la venera?
Nuestra Señora de Guadalupe, conocida comúnmente como la Virgen de Guadalupe, es una aparición de la Virgen María de origen mexicano, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México.
Vida y obra
Según la tradición oral mexicana y lo que se ha documentado en archivos históricos del Vaticano y otros lugares del mundo, la madre de Jesús, María, se apareció en 4 ocasiones al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin, así como en una ocasión a su tío, Juan Bernardino, en el cerro del Tepeyac. El relato conocido como Nican mopohua describe que después de la primera aparición, la Virgen instruyó a Juan Diego para que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, con el propósito de solicitar la construcción de un templo.
Frente al escepticismo del obispo, este le solicitó a Juan Diego una prueba. En la última aparición, siguiendo las órdenes de la Virgen, Juan Diego cortó unas flores en el Tepeyac y las llevó en su ayate al palacio del obispado. Al desplegar su ayate ante Juan de Zumárraga, reveló la imagen de la Virgen María. Esta representación ha sido interpretada como "mestiza", aunque su piel es notablemente más clara que la de su homónima española.
Se dice que el parecido entre esta figura y la bordada en el famoso Pendón de Hernán Cortés fue lo que llevó a denominarla como la Virgen de Guadalupe. El 4 de noviembre de 1493, durante su segundo viaje, Cristóbal Colón desembarcó en una isla del Caribe, a la que denominó Santa María de Guadalupe. Allí se quedó hasta el 10 de noviembre. Actualmente, esta isla es la más grande de un pequeño archipiélago conocido como Guadalupe.De acuerdo con el Nican Mopohua, un texto hagiográfico que data del siglo XVII, las apariciones se llevaron a cabo en el año 1531, siendo la última de ellas el 12 de diciembre de ese mismo año. La narración más relevante sobre estos eventos proviene del propio Juan Diego, quien habría compartido todo lo sucedido. Esta tradición oral fue posteriormente transcrita en un documento que presenta un sonido náhuatl, pero utilizando caracteres latinos; dicho documento es conocido como el Nican Mopohua y se le atribuye al indígena Antonio Valeriano (1522-1605). Más adelante, en 1648, el presbítero Miguel Sánchez publicó el libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, el cual ayudó a compilar toda la información disponible en aquella época acerca de la devoción guadalupana.
El culto guadalupano, según diversos investigadores, se considera una de las creencias más profundamente arraigadas en el actual México, y forma parte integral de su identidad. Desde el siglo XVI, ha estado presente en el desarrollo del país, influyendo incluso en procesos sociales significativos como la Independencia de México, la Reforma y la Revolución mexicana. En la sociedad mexicana contemporánea, millones de fieles se identifican con esta devoción; algunos se consideran guadalupanos sin necesariamente pertenecer al catolicismo.
Las raíces de esta devoción inicial se encuentran en la Virgen de Guadalupe de Extremadura, a quien veneraban los conquistadores españoles. La Virgen de Guadalupe es una advocación mariana que data del siglo XIII, cuyo santuario se encuentra en la villa de Guadalupe, ubicada en la provincia de Cáceres, en Extremadura, España. Desde el 20 de marzo de 1907, se le reconoce como la virgen patrona de esta villa y de toda la región extremeña, convirtiéndose así en una de las patronas de las comunidades autónomas españolas.
El día 6 de septiembre se celebra su fiesta, aunque tradicionalmente esta conmemoración se había llevado a cabo el 8 de septiembre. En esa fecha, se honra su patronazgo sobre Extremadura, lo que ha llevado a que este día sea considerado como el día de Extremadura, además de coincidir con la celebración de la natividad de la virgen.
12 de diciembre: también es su santoral hoy
Otros santos que se conmemoran hoy son:
- Santa Amonaria
- San Corentino
- Santa Eadburga
- San Espiridión
- San Finiano
- San Israel
- San Epimaquio y compañeros
- Santa Mercuria
- San Simón Phan Dác Hò
- San Valarico
- San Vicelino