www.diariocritico.com
Mujer embarazada
Ampliar
Mujer embarazada (Foto: Freepik)

Ser madre después de los 45 años: fertilidad, ventajas y peligros del embarazo...

La tendencia de la población española es tener hijos cada vez más tarde. Y aunque lo más habitual es retrasar la maternidad por motivos económicos y socioculturales, las 'celebrities' -cuyas circunstancias vitales son bastante más favorables para tomar estas decisiones- han apostado por ser madres después de los 45 años, algo que se está popularizando entre las mujeres europeas.

Pero, como decíamos al inicio, muchas son las famosas que fueron madres a partir de los 40 años, desde Mónica Belluci a Eva Mendes, Salma Hayek, Celine Dion; Naomi Watts, Halle Berry, Rachel Weisz o ahora el reciente caso de Kourtney Kardashian y Travis Barker.

Y aunque cada vez causa menos sorpresa socialmente, esta decisión tiene sus pros y sus contras desde el punto de vista médico y psicológico, como nos cuentan 2 expertos en reproducción asistida.

Ser madre a los 45: una tendencia en aumento

"Entre 2015 y 2019, en nuestras clínicas en España realizamos en total más de 160.000 ciclos, y un 9% de ellos a pacientes mayores de 45 años", ha dicho el Dr. Ernesto Bosch, ginecólogo especialista en reproducción y director de IVI Valencia.

"El número de ciclos a pacientes de más de 45, de hecho, ha registrado un crecimiento del 40% en estos últimos 5 años". Es decir, que la tendencia va en aumento. "Sin embargo, la edad media de nuestros pacientes sigue siendo inferior, de 38,6 años", apunta Bosch.

Además, tal y como confirmaba el experto del IVI, el tratamiento con una edad media más alta es la ovodonación.

"No olvidemos que la edad es uno de los factores que más afecta a la calidad de los óvulos, con 41,5 años", apunta el Dr. Bosch.

Este fue precisamente el caso de Clara, azafata de vuelo, que tras un segundo matrimonio con un hombre más joven decidió "arriesgarse a tener otro hijo, sobre todo por él, yo ya tenía 2 niñas de mi anterior matrimonio".

Como cuenta Clara, "·lo intentamos de forma natural durante un año pero al cumplir yo los 46 decidimos acudir a un centro de reproducción asistida y tuvimos suerte, todo fue muy bien".

Como recalca el Dr. Bosch, "la inmensa mayoría de las gestaciones en este rango de edad se logran mediante donación de ovocitos, sólo en algunos pocos casos se consigue con ovocitos propios y diagnóstico genético preimplantacional".

¿Cuál es el mayor riesgo de tener un embarazo tardío?

Hay que ser consciente de que se trata de un embarazo de riesgo per sé. Como explica el Dr. Bosch, "la gestación a estas edades conlleva un mayor riesgo de complicaciones como son la hipertensión arterial o la diabetes gestacional".

Asimismo, existe un mayor riesgo de prematuridad y bajo peso al nacer. "Por eso, en IVI sólo aceptamos para tratamiento mujeres en perfecto estado de salud y con un informe médico pre-concepcional favorable. Y en estos casos nunca se transfiere más de un embrión para evitar cualquier posibilidad de embarazo gemelar, que estaría mucho más expuesto a estas complicaciones".

También hay un consenso a nivel de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) para no tratar mujeres por encima de los 50 años, "y siempre en estado perfecto de salud".

¿Qué consecuencias puede tener un embarazo a esta edad para el bebé?

"Todas las inherentes a la prematuridad y el bajo peso al nacer: retrasos de desarrollo, infecciones, retinopatías".

"Asusta cuando te hablan de las posibles consecuencias de tener un hijo tan mayor -dice Concha-, sobre todo cuando tu hermana es médico y te está aconsejando que no lo hagas, que te arriesgas demasiado a esta edad".

Lamentablemente, el caso de Concha, una enfermera de 45 años por entonces, no fue bien. Su hijo nació con muchos problemas de los que prefiere no hablar.

"Yo ya tenía un hijo de un matrimonio anterior y las cosas con el padre de mi segundo hijo se torcieron a raíz del nacimiento del niño y el cambio que supuso en nuestras vidas".

Exige más cuidados que un embarazo normal

Como explica el Dr. Bosch, "además de las pruebas de salud general previas, el seguimiento de la gestación debe ser más estrecho, prestando especial atención al control de la tensión arterial y la glucemia, y anticipándose a cualquier signo de amenaza de parto prematuro, como por ejemplo la medición frecuente de la longitud cervical".

Por eso, una condición sin ecuanon que el Dr. Bosch aconseja a una mujer que quiera ser madre cumplidos los 45 es que esté muy segura de ello.

"La gestación, pero también la crianza, requiere un esfuerzo físico muy importante, para el cual el organismo a esta edad no está igual de preparado que a edades más tempranas. Por eso, deben cuidarse desde antes, para estar en una forma física por encima de la media en el momento de quedar embarazadas, y, por supuesto, durante la gestación".

La parte física de un embarazo a partir de los 45 años no es fácil. Pero la personal, social y laboral tampoco… y son precisamente estos factores los que a veces nos llevan a ser madres de forma tan tardía.

Como dice Ana Heredia, psicóloga en 'ifeel' y especialista en reproducción asistida, "las dificultades para conseguir estabilidad laboral, económica y de pareja están retrasando la edad a la que las mujeres deciden ser madres".

"En una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística casi la mitad de las encuestadas aseguraban haber sido madres, de media, 5 años más tarde de lo que deseaban debido a estos motivos", cuenta Heredia.

"Por tanto, observamos un aumento en el número de mujeres que deciden buscar el embarazo más allá de los 45 años y prueba de ello es el aumento en la demanda de tratamientos de fertilidad con donación de óvulos", añade.

¿Pero hay ventajas por ser madre a partir de los 45 años?

La maternidad tardía, como apunta la psicóloga de ifeel, también tiene sus ventajas, así que no te desanimes por lo que te hemos contado antes si es que te lo estás planteando.

Como recalca esta experta, "la maternidad a los 45 puede resultar muy satisfactoria pues es un periodo en el que la mujer ha alcanzado su plena madurez emocional y probablemente goce de una mayor estabilidad económica y de pareja, así como facilidades para conciliar".

Una relación estable y feliz también hace mucho y, a esta edad, solemos estar más seguros de nuestra situación personal.

"Además, al tratarse de una decisión muy meditada, se tiene mayor conciencia de lo que supone la crianza de un hijo y, aunque no resulte fácil, la mujer puede sentirse más preparada para afrontarla", añade.

"Aunque hoy en día las mujeres gozan de una salud excelente a los 45 años, la maternidad tardía conlleva riesgos para la salud del bebé y de la madre, pero esto no tiene por qué ser un motivo para descartar la maternidad", dice Heredia.

Eso sí, esta psicóloga recalca que debes ser conscientes de lo que implica tu decisión y tomar las precauciones necesarias.

"Cuidarse física y psicológicamente será la clave para vivir esta etapa de una forma positiva". Así que cuídate del agotamiento emocional, además del físico.

¿Y socialmente? ¿Sigue estando mal visto que una mujer sea madre tan mayor?

"Hay opiniones de todo tipo y dependiendo del círculo social en el que nos movamos se verá de forma más o menos natural la maternidad a los 45", dice Heredia.

Pero, como apunta ella, "de forma general, empieza a verse como algo bastante común y podemos observarlo en las salas de espera de maternidad, así como en los colegios; son muchas las mujeres que comparten esta experiencia y ha dejado de verse como algo extraño".

Pero siempre hay quien puede reaccionar mal, incluso en nuestro círculo más cercano… "Cuando una mujer decide plantearse la maternidad superados los 40 años, puede experimentar reacciones negativas por parte de los demás, incluidos familiares, amigos y profesionales sanitarios. A pesar de ello, se trata de una decisión muy personal y cada mujer es libre y responsable de crear su propio proyecto de familia", apunta Heredia.

Según la psicóloga de ifeel, "conseguir el embarazo a partir de los 45 años de forma natural se considera algo extraordinario, pues la mujer está más cerca de la menopausia que de su edad fértil; aún así, contamos con tratamientos de fertilidad eficaces como la ovodonación para alcanzar la deseada maternidad".

Consejos para afrontar la maternidad a partir de los 45 años:

  • En primer lugar, acudir a nuestro ginecólogo para que pueda guiarnos en nuestro proyecto. Si decidimos recurrir a la ovodonación, tomar el tiempo necesario para asimilar sus implicaciones como, por ejemplo, aceptar la pérdida de la herencia genética.
  • Cuidar nuestra salud a través de una alimentación equilibrada, como la dieta mediterránea. Además, es indispensable que el ejercicio físico forme parte de nuestra rutina diaria.
  • Protegerse de sufrir estrés mediante técnicas de relajación, yoga o meditación.
  • Compartir nuestras vivencias con mujeres que hayan tenido una experiencia similar.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios