www.diariocritico.com
Ejercicios de gimnasia abdominal hipopresiva
Ampliar
Ejercicios de gimnasia abdominal hipopresiva (Foto: Ideogram/DC)

Qué es la gimnasia abdominal hipopresiva

La gimnasia abdominal hipopresiva es una técnica de entrenamiento físico que, aunque lleva años entre nosotros, ha ganado popularidad recientemente por sus múltiples beneficios para la salud.

Su origen se remonta a los años 1980, cuando el doctor Marcel Caufriez desarrolló este método para ayudar a las mujeres en el postparto, especialmente aquellas que buscaban recuperar la tonicidad del suelo pélvico y mejorar la zona abdominal sin ejercer presión sobre esta.

A diferencia de los ejercicios tradicionales, la gimnasia abdominal hipopresiva (GAH) no se centra en las típicas repeticiones de abdominales o ejercicios que generan presión en la zona, sino que reduce la presión en el abdomen y en el suelo pélvico mediante la realización de posturas y técnicas de respiración específicas.

¿Cómo funciona la gimnasia abdominal hipopresiva?

HipopresivosEl principio fundamental de la gimnasia abdominal hipopresiva es la combinación de posturas estáticas con una respiración especial, que provoca la contracción involuntaria de los músculos profundos del abdomen y el suelo pélvico. Esto ayuda a tonificar y fortalecer estos músculos sin sobrecargar la zona lumbar ni aumentar la presión intraabdominal.

Durante las sesiones de GAH, los practicantes realizan lo que se denomina "aspiración diafragmática" o "apnea", un tipo de respiración donde, tras exhalar todo el aire de los pulmones, se crea una succión interna que eleva las vísceras hacia arriba, reduciendo así la presión en el abdomen y en el suelo pélvico.

Beneficios de la gimnasia abdominal hipopresiva

La gimnasia abdominal hipopresiva ha demostrado ser eficaz para una gran variedad de personas, no solo mujeres en el postparto.

Sus beneficios son múltiples y abarcan varios aspectos de la salud:

  1. Mejora de la musculatura abdominal profunda: Ayuda a tonificar el abdomen sin necesidad de realizar abdominales tradicionales que, a largo plazo, pueden causar problemas lumbares.
  2. Fortalecimiento del suelo pélvico: Es ideal para personas que sufren problemas de incontinencia urinaria o desean prevenirlos, ya que los ejercicios hipopresivos activan y refuerzan los músculos del suelo pélvico.
  3. Corrección de la postura: Al trabajar los músculos profundos del abdomen, se mejora la postura corporal, reduciendo dolores de espalda y promoviendo una alineación adecuada del cuerpo.
  4. Prevención de hernias: Disminuye la presión en la zona abdominal, lo que reduce el riesgo de desarrollar hernias, tanto umbilicales como inguinales.
  5. Reducción del perímetro abdominal: Aunque no es su objetivo principal, muchos practicantes de la gimnasia abdominal hipopresiva experimentan una reducción en el perímetro abdominal, gracias a la activación de los músculos profundos y la mejora de la postura.
  6. Mejora de la capacidad respiratoria: La técnica de apnea utilizada en los ejercicios hipopresivos aumenta la capacidad pulmonar y favorece una respiración más eficiente.

¿Quién puede practicar hipopresivos?

Gimnasia hipopresivaLa gimnasia abdominal hipopresiva es adecuada para una gran variedad de personas. No obstante, es especialmente beneficiosa para los siguientes grupos:

  • Mujeres en el postparto: Es ideal para recuperar el tono muscular en la zona abdominal y el suelo pélvico después del embarazo, evitando complicaciones como la diástasis abdominal.
  • Personas con problemas de suelo pélvico: Quienes sufren incontinencia urinaria o prolapso pueden beneficiarse enormemente de los ejercicios hipopresivos, ya que ayudan a fortalecer esta área de manera segura.
  • Deportistas: Muchos deportistas, sobre todo aquellos que practican deportes de alto impacto, encuentran en la GAH una manera de prevenir lesiones y mejorar su rendimiento físico al mejorar la estabilidad central.
  • Personas con dolores lumbares: Aquellos que padecen problemas de espalda o malas posturas pueden utilizar la gimnasia hipopresiva para reducir la tensión en la zona lumbar, mejorando la postura corporal.
  • Personas que desean mejorar su estética abdominal: Aunque el objetivo principal de la GAH no es estético, la mejora en la postura y la tonificación de la musculatura abdominal contribuyen a un abdomen más plano.

¿Cómo se realiza una sesión de gimnasia abdominal hipopresiva?

Una sesión típica de gimnasia abdominal hipopresiva consiste en una serie de posturas y ejercicios respiratorios que se realizan en varias fases. A continuación, describimos los pasos más comunes:

  1. Calentamiento: Antes de empezar con los ejercicios hipopresivos propiamente dichos, es recomendable realizar un breve calentamiento para preparar el cuerpo. Esto puede incluir movimientos suaves para soltar las articulaciones y activar la circulación.
  2. Posturas iniciales: La GAH se basa en la realización de posturas específicas, que suelen ser estáticas. Estas posturas se centran en abrir las costillas y adoptar una alineación corporal correcta. Algunos ejemplos de posturas son de pie, de rodillas, o tumbado boca arriba.
  3. Técnica de respiración: El aspecto clave de la gimnasia abdominal hipopresiva es la respiración. Se realiza una expiración completa seguida de una apnea (aguantar la respiración), durante la cual se debe intentar elevar el diafragma, lo que genera una succión interna. Esta acción reduce la presión abdominal y activa los músculos profundos.
  4. Ejercicios progresivos: A medida que se domina la técnica de la apnea y la succión diafragmática, se incorporan posturas más complejas o de mayor duración para incrementar la intensidad y eficacia del ejercicio.
  5. Relajación: Es importante concluir la sesión con ejercicios de relajación que permitan al cuerpo volver a su estado natural y eviten la tensión en los músculos trabajados.

¿Es segura la gimnasia abdominal hipopresiva?

Aunque la gimnasia abdominal hipopresiva es segura para la mayoría de las personas, existen ciertas situaciones en las que se recomienda tener precaución o evitarla. Algunas de estas circunstancias son:

  • Embarazo: No es recomendable realizar GAH durante el embarazo debido a la presión que puede ejercer sobre el abdomen. Sin embargo, puede ser muy útil en el postparto.
  • Problemas cardiovasculares: La técnica de apnea puede no ser adecuada para personas con problemas del corazón o con hipertensión. En estos casos, es importante consultar con un médico antes de comenzar.
  • Problemas respiratorios: Personas con afecciones respiratorias graves también deben tener precaución al realizar ejercicios de apnea.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios