"¿Sientes que tienes más dificultades en tu vida diaria que antes?", "¿Podrías hablarme de tus placeres o pasatiempos diarios?", y "¿Cuáles son las noticias/temas actuales/recientes más destacables?", estas son las 3 preguntas que pueden servir para detectar precozmente el alzhéimer y el deterioro cognitivo leve. Así lo señala el estudio de un grupo de investigadores japoneses de la Universidad de Keio y el hospital Saiseikai Yokohamashi Tobu, que ha aparecido publicado este mismo jueves.
El método "se puede utilizar en residencias de ancianos y contribuiría al descubrimiento temprano" de pacientes con la enfermedad, ha indicado el profesor del proyecto en la Universidad de Keio y especializado en neurología, Daisuke Ito.
Las preguntas irían unidas al resto de exámenes de detección
Los expertos han asegurado que esta criba se uniría a los exámenes neurológicos, las evaluaciones cognitivas y funcionales, las imágenes cerebrales (resonancia magnética, tomografía computarizada, tomografía por emisión de positrones) y los análisis de líquido cefalorraquídeo o sangre. Estas herramientas, de acuedo con la Alzheimer’s Association, son las más normales a la hora de diagnosticar esta enfermedad.
En el estudio se estudiaron tanto las respuestas como la falta de ellas entre 108 pacientes con demencia, algunos con alzhéimer, y otras 47 personas sin patologías cognitivas.
Los escáneres cerebrales de los encuestados enseñaban que las personas con mayor riesgo de desarrollar alzhéimer respondían con un no a la primera pregunta o contestaban con respuestas ambiguas. También el mismo grupo daba una respuesta concreta a la segunda pregunta y en la última hablaban de noticias de antigüedad superior a 3 meses o no proporcionaban una contestación concreta.
Entre ellos, los niveles de proteína beta amiloide, que se cree la precursora de esta enfermedad cuando se acumula en el cerebro, se encontraban aproximadamente 3 veces más altos que el promedio, de acuerdo a los investigadores. Además, los científicos han detectado que la acumulación de beta amiloide era 2,8 veces mayor entre los pacientes que intentaban conseguir la ayuda de sus acompañantes para responder a las 3 preguntas.
Más de 55 millones de personas tienen demencia, según la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 55 millones de personas sufren demencia alrededor del mundo y entre un 60% y 70 % de los casos es diagnosticado con alzhéimer.
En Japón, el 7 % de los hombres de 75 a 79 años y el 16 % de los hombres de 90 años o superior edad lo padecen, mientras que la tendencia es todavía más pronunciada entre mujeres, con la enfermedad afectando al 7,3 % de entre las de 75 y 79 años y a más del 59 % entre las mayores de 90, según los datos de la empresa británica de análisis y consultoría de datos GlobalData.
La misma compañía predice que el alzhéimer va a afectar para 2026 a 4,9 millones de personas en el país asiático, uno de los más envejecidos del mundo y donde se encuentran disponibles medicamentos como lecanemab y donanemab-azbt que trabajan eliminando las proteínas beta amiloide concentradas en el cerebro para frenar el avance de la enfermedad y se dan a pacientes con esta enfermedad en etapa temprana.
En España, el número de personas con alzhéimer en 2050 podría multiplicarse por 3 y alcanzar los 3,6 millones de pacientes, según indicó en 2023 la presidenta de la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (Ceafa), Mariló Almagro.