Los piojos están presentes los 365 días del año, si bien son más frecuentes en los meses de más calor del año, cuando suelen tener una mayor presencia en la cabeza de nuestros pequeños. Los piojos (pediculus humanus) son parásitos diminutos de insectos que se alimentan de sangre humana y viven en el cuero cabelludo y vello del ser humano. Suelen encontrarse más frecuentemente en la parte de atrás de la cabeza y detrás de los oídos.
El piojo adulto tiene un tamaño de entre 1 y 2 mm los machos, y de 3 y 4 mm las hembras. Su cuerpo es plano, con antenas y 6 patas, las cuales acaban en una garra curva puntiaguda. Estas garras las utilizan para sujetarse al pelo.
Es importante saber que el piojo adulto puede estar cerca de un mes en un huésped humano antes de morir; también que pueden sobrevivir hasta 5 días cuando el huésped no es un humano. Durante ese tiempo cada hembra es capaz de poner alrededor de 200 huevos o liendres, por lo que es importante parar la infección cuanto antes.
Aunque los piojos suelen aparecer con mayor frecuencia en zonas con condiciones difíciles, situaciones donde vive mucha gente junta y la higiene personal es mala, los piojos pueden aparecer en cualquier condición o clase social. Los piojos suelen aparecer con mayor frecuencia en niños pequeños, pero cualquier persona puede contraer piojos a cualquier edad.
¿Cuáles son los síntomas?
El síntoma más fácil de identificar de la pediculosis es el picor, se sufre cuando el piojo pica, ya que inyecta una toxina en la piel, antes de succionar la sangre. Rascarse en la picadura puede llevar a la sobreinfección de las lesiones. Es muy difícil ver a piojos adultos en el pelo aunque sí se pueden ver a las liendres, huevos ovalados, blancos o grisáceos, que se encuentran pegados cerca del cuero cabelludo y no se separan con facilidad.
¿Cómo se pueden contagiar?
El contagio llega por el contacto directo y prolongado con una persona infestada. El contagio por utilizar objetos personales de una persona infestada, tales como cepillos, peines, gorros, no tiene gran importancia epidemiológica. Tampoco está relacionado con poca higiene, los piojos suelen tener predilección por los cabellos limpios.
¿Cómo encontrar piojos y liendres?
Los piojos son difíciles de encontrar ya que huyen de la luz y se mueven muy rápido. Las liendres sí que son más fáciles de localizar.
¿Cómo examinar una cabeza en busca de piojos?
Con una luz natural, brillante, hay que dividir el cabello con las manos o una liendrera, luego se examina con detenimiento el cuero cabelludo, sobre todo en la nuca y detrás de las orejas. Hay que buscar unos puntitos blancos o marrón amarillento, pegados al cabello, cerca del cuero cabelludo.
La búsqueda de los adultos es más fácil si el cabello esta mojado, ya que los movimientos de los piojos son mas torpes. Se puede colocar una toalla blanca sobre los hombros para encontrar a los piojos que van cayendo.
Las liendres que se acaban de poner son casi transparentes, y es mejor examinarlas desde distintos ángulos de luz. Esto se puede hacer fácilmente, dando vueltas alrededor del niño mientras se mira bien. La mejor forma de saber si son liendres o caspa, es intentar quitarlas del cabello. Si no se van fácilmente, lo más seguro es que sean liendres.
¿Cuál es el tratamiento?
Solo hay que tratar a los individuos con infestación activa, pero nunca como prevención porque esto hace que suba la resistencia a los tratamientos. El hecho de que exista un brote en el colegio no quiere decir que todos los niños esten infestados.
En menores de 2 años no es recomendable, en un principio, tratamiento farmacológico, siendo mejor la eliminación mecánica. El tratamiento lleva pediculicidas, eliminación mecánica de los piojos y liendres y seguramente, medidas ambientales para prevenir la transmisión de la reinfestación.
El tratamiento se aplica siempre sobre cabello seco, junto a la eliminación manual de los piojos y liendres. Las cremas y lociones son más útiles que los champús, que se diluyen con el agua. Pueden utilizarse gorros de plástico, de 10 a 30 minutos, para que suba la eficacia de las mismas.
Después de dejar actuar el producto, hay que lavar el cabello con el champú habitual, peinarlo y que se seque al aire. Si el tratamiento se ha hecho correctamente, a las 24 horas la persona ya no es infectiva. Distintos medicamentos pueden usarse por su eficacia. Los preparados de permetrina en forma de tópicos al 1% y las lociones de malatión en diluciones al 0,5%, entre otros, son medicamentos efectivos que tienen que ser aplicados siguiendo al pie de la letra las indicaciones médicas o del laboratorio para evitar problemas en cuanto a su toxicidad o efectos secundarios.
Hay varios pediatras que recomiendan repetir un segundo tratamiento a los 7 días de haber realizado el primero (lo mejor es consultar con el propio) Los piojos y liendres del cuero cabelludo pueden quitarse con un peine de metal, con una separación de 0,1 mm entre sus dientes, con enjuagues humectantes previos que hacen más fácil el arrastre de las liendres.
Es conveniente hacer el peinado con liendrera cada 3 o 4 dias durante al menos 2 semanas. Si se ponen en las cejas, barba o zonas pubianas a veces hay que sacarlos uno por uno con pinza.
Por supuesto, tras la utilización de los elementos accesorios (pinzas, etc.), tienen que ser desinfectados. las personas que tengan heridas en la cabeza han de ser vistas por un médico antes del tratamiento con el champú para piojos.
¿Qué medidas de control hay que seguir?
Todos los miembros de la familia de la persona infectada tienen que ser examinados para ver si tienen señales de parasitación. Si se encuentran infectados con piojos tienen que tratarse al mismo tiempo. A los niños se les debe dejar claro que no tienen que compartir peines, cepillos, sombreros, etc.
Además hay que seguir una serie de medidas en la casa:
Lavar la ropa de cama e interior con agua bien caliente (por lo menos, durante 5 minutos a 50ºC). La ropa que no sea lavable (chaquetas, sombreros, bufandas, etc.) tiene que ser lavada en seco. Para acabar con los piojos de los utensillos de uso personal (peines, cepillos, etc,) meterlos en agua hirviendo durante 10 minutos o lavarlos con champú o loción piojicida). Pasar el aspirador por toda la casa. Se tiene que prestar especial atención a los muebles con cojinería de relleno, cojines desmontables, almohadas, colchones y alfombrado.
Si está en periodo escolar y uno de sus hijos padece pediculosis hay que comunicarlo de manera inmediata al colegio para que tomen las medidas oportunas de prevención.