Sentir miedo es una de las emociones más habituales y comunes en el ser humano, pero por los cánones sociales, se intenta esconder.
Se ve más 'normal' en los niños, pues están descubriendo todo y tienen múltiples miedos: la oscuridad, las tormentas, personas desconocidas... Pero a medida que se crece se intentan esconder, aunque es algo natural sentir miedo.
Es una especie de mecanismo de supervivencia, pues cuando el cerebro detecta una amenaza, ya sea real o no, segrega una serie de sustancias que provocan esa sensación de miedo para que uno esté alerta y pueda huir.
Pero hay miedos y miedos. Cuando la sensación es tan extrema que paraliza o controla, los expertos lo denominan fobia.
Según detallan, cuando esto ocurre, se experimenta un trastorno de ansiedad extremo ante ese miedo 'irracional'. El citado medio señala que esto lo sufre un 9% de la población mundial y en España, según datos del Ministerio de Sanidad, alrededor de un 0,2% de personas.
Las fobias son más comunes de lo que se cree
Aunque muchos intenten hacerse los valientes, los miedos y las fobias son muy normales y comunes. Según explica 'National Geographic', estas son las 10 fobias más comunes en todo el mundo:
- Zoofobia: miedo a los animales (normalmente arañas, serpientes o roedores)
- Acrofobia: miedo a las alturas
- Astrafobia: miedo a las tormentas
- Aviofobia o aerofobia: miedo a volar en avión
- Belonefobia: miedo a las agujas o inyecciones
- Claustrofobia: miedo a estar en espacios cerrados
- Hidrofobia: miedo al agua
- Gefirofobia: miedo a cruzar puentes
- Hematofobia: miedo a la sangre
- Nictofobia: miedo a la oscuridad
Existen otras como la odontofobia (miedo al dentista) e incluso a objetos concretos o estímulos determinados así como a hablar en público, entre otros muchos ejemplos.
Incluso existe la fobofobia, que se trata del miedo a padecer alguna fobia.
Las 10 mencionadas son las más comunes e identificadas por la población general. En muchos casos no afectan a la vida diaria, pero cuando son demasiado extremas e impiden llevar una vida normal, lo más recomendable es tratarlas en terapia.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.