Desde 2010 se lleva alertando sobre la mala costumbre que ahora muchos padres tienen de administrar a sus hijos pequeños melatonina para que duerman más o mejor.
Los pediatras llevan lanzando su alarma al respecto durante años y este verano lo han vuelto a hacer desde la asociaciones españolas de pediatria de atención sanitaria.
Sobre todo porque en especial se recalca que los bebés de menos de 6 meses no pueden tomar melatonina en ningún caso, y no se recomienda tampoco para niños.
Venta de melatonina
La melatonina se suele vender como un remedio casi natural o no percibido como un fármaco para ayudar a dormir y conciliar el sueño, ya sea por el calor o por otros motivos.
Por eso es fácil de comprar y administrar porque se adquiere en farmacias, parafarmacias e incluso comercios, ya que se vende sin receta como un suplemento dietético.
Pese a todo, las instituciones reguladoras internacionales, entre ellas la FDA de EEUU, limita su administración y advierte de algunos riesgos para pacientes concretos, como los niños.
La melatonina ayuda a dormir pero no se debe confundir, explican los expertos, con una "pastilla para dormir". En menores, debe recetarla un pediatra y se suelen indicar otros patrones añadidos para mejorar la calidad del sueño y evitar problemas para dormir.
Riesgos de la melatonina en niños
Y es que la melatonina también se utiliza para otros fines. Por ejemplo, hay médicos que lo recetan para trastornos del desarrollo neurológico, trastornos del espectro autista, déficit de atención o hiperactividad (TDAH).
Pero siempre se destaca la necesidad de que haya una supervisión previa por parte de un pediatra. El principal problema es la dosis a administrar, algo que no se regula en caso de comprar pastillas para adultos en tiendas.
La AEP (Asociación Española de Pediatría) explica en su web oficial que la melatonina (N-acetil-5-hidroxitriptamina) es una hormona natural producida por la glándula pineal, relacionada estructuralmente con la serotonina. De forma natural, el cuerpo segrega melatonina después del anochecer, y alcanza su pico máximo entre las 2 y las 4 de la madrugada, disminuyendo durante la segunda mitad de la noche. Se asocia al control de los ritmos circadianos y a la adaptación al ciclo de luz-oscuridad. También se asocia a un efecto hipnótico y una mayor propensión al sueño.
Pero recalca especialmente que hay que consultar siempre con el pediatra antes de su uso en niños y que como tratamiento del insomnio en niños y adolescentes hay que tener cuidado con la dosis proporcionada, con cantidades en torno a 2mg. También destaca que no hay estudios suficientes todavía para concluir si puede haber daños en menores y que hoy por hoy sólo es segura en adultos.
Si quieres recibir más temas como éste, suscríbete al Boletín gratuito de noticias de Diariocritico y recibe en tu correo electrónico la actualidad del día. También puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. Además, estamos en Facebook, Instagram y Twitter.