Hoy 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, una jornada promovida por las Naciones Unidas para concienciar sobre la importancia de los alimentos y la nutrición.
Conocer los beneficios y riesgos de los alimentos es importante para poder seguir una dieta saludable. Comer es fundamental y para conseguir una nutrición adecuada es importante saber qué comidas benefician más y por qué.
La nutrición es un factor fundamental, pero pese a estar en un momento de la historia con más acceso a la información que nunca, los bulos y los mitos siguen a la orden del día.
5 mitos falsos sobre nutrición
Para conmemorar esta efeméride, repasamos los mitos o bulos más arraigados sobre alimentación y nutrición y por qué son falsos.
El huevo es malo para el colesterol
Según recoge el Ministerio de Sanidad y avalan estudios recientes, el huevo es un alimento muy completo para la salud.
Es cierto que es rico en colesterol, pero la mayoría de sus grasas no son saturadas y apenas influye en el colesterol 'malo'. Además, contiene muchas proteínas, vitaminas y minerales, por lo que su consumo habitual en la dieta es muy positivo. Según la Fundación Española del Corazón se recomienda la ingesta de entre 3 y 5 huevos a la semana.
La fruta, mejor fuera de las comidas
La fruta es uno de los alimentos más saludables debido a su alto aporte de fibra, vitaminas, agua y nada de grasas.
Es verdad que las frutas son altas en azúcares en su mayoría, pero no son refinados, por lo que su ingesta es beneficiosa. Da igual comerse la fruta durante la comida o después, las calorías siempre son las mismas.
Se dice de comerla entre comidas para evitar así 'picotear' alimentos menos sanos como patatas fritas, por ejemplo. Pero siempre es buen momento para una pieza de fruta.
Las grasas vegetales siempre son más sanas
A nivel general, las grasas de origen vegetal contienen más ácidos grasos insaturados, beneficiosos para nuestra salud cardiovascular y las grasas animales tienen mayor proporción de ácidos grasos saturados.
Pero existen alimentos vegetales cuyas grasas son muy saturadas, como la de coco, palma y palmiste; entre otras. También hay que señalar que algunas grasas de origen animal tienen vitaminas liposolubles que son muy beneficiosas para el organismo.
Lo ideal es leerse siempre bien las etiquetas de cualquier producto para evitar las grasas saturadas y tomar, en la medida de lo posible, alimentos naturales y no procesados.
Los alimentos congelados, ¿menos nutritivos?
Es un mito muy arraigado, pero falso. El proceso de congelación no altera las cualidades nutricionales de los alimentos.
Sus propiedades siguen siendo las mismas congelados o frescos; por lo que congelar verduras, carnes o pescados es una opción óptima para tener comida saludable a mano y que no se estropee.
Al hacer ejercicio se puede comer de todo
Hacer deporte habitualmente es beneficioso siempre. Llevar una vida no sedentaria es necesario para la salud, pero no por ello la comida no afecta.
Comer y beber alimentos ultraprocesados, industriales o con grasas saturadas afectará negativamente al organismo aunque se haga mucho deporte.