En el Pleno comenzaron a primera hora tomando la palabra Junts Pel Sí y la CUP, a través de sus portavoces Marta Rovira (ERC) y Anna Gabriel (CUP), quienes pidieron aprobar la ley y celebrar el referéndum para decir adiós al Estado español. Rovira pidió abiertamente el cambio del orden del día para aprobar la ley del referéndum: "Éste no es un debate de una ley más o una ley cualquiera. Éste es el debate sobre el referéndum de autodeterminación de Cataluña".
Cuando le tocó el turno al resto de partidos de la oposición, la polémica y la discusión se generalizó en la Cámara al exigirse que no entre en el orden del día. Se consideró, además, que se estaba inumpliendo el reglamento interno del Parlament. Especialmente fue notable la intervención de Joan Coscubiela, del grupo parlamentario de 'Catalunya Sí Que Es Pot', ya que tuvo que defender una postura ambigüa entre el apoyo al derecho a decidir pero, al mismo tiempo, contraria a convocar el referéndum ilegal, y más alterando el orden del día de una manera tan irregular y polémica.
La inclusión de esta votación estaba preparada de esta manera irregular para evitar que la Justicia pudiera actuar contra el Parlament y provocó la indignación de la oposición, que rechazó la urgencia del debate y la votación. Se alegaron todo tipo de irregularidades en el reglamento, pero la presidenta Forcadell continuó con sus planes, ante el silencio total de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, el tándem al frente de la Generalitat. Ninguno quiso mancharse las manos entrando en el barro.
La modificación del orden del día del Pleno llegó tras una reunión previa de la Mesa de la Cámara y admitir a trámite la proposición de ley. Tras retomarse la sesión, con 68 votos a favor, se aprobó el cambio de dicho orden del día pasadas las 13.00 horas. Tras las alegaciones correspondientes, Forcadell aceptó otro receso pasadas las 14:10 horas y hasta las 15:00, para permitir que los grupos pudieran reunirse.
Ciudadanos, PSC y PP ya adelantaron que abandonarán el hemiciclo cuando se produzca la votación. Catalunya Sí Que es Pot se quedará y no votará, dejando su postura en abstención.
La Justicia, preparada
El Gobierno y el Tribunal Constitucional (TC) están preparados para actuar ante los pasos que dé la Generalitat. Los ministros están avisados de la posibilidad de que sean convocados a un Consejo de Ministros extraordinario para autorizar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a impugnar ante el Constitucional las decisiones que se tomen desde el Parlament o desde el Govern. Mientras, los magistrados del TC estarán reunidos desde las 10 de la mañana en un pleno extraordinario para suspender cautelarmente la ley del referéndum.
Otra clave es la división existente en 'Catalunya en Comú', donde participa Podemos, de cara a la posición a adoptar sobre al referéndum. Mientas que unos 300 militantes han impulsado un manifiesto en el que llaman a no acudir a votar, el teniente alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Gerardo Pisarello, defendió acudir a las urnas y votar un "sí crítico".