www.diariocritico.com

Sin estampida

lunes 09 de septiembre de 2024, 22:51h

Si siempre es relevante, ahora es lo que explica, y explicará, buena parte de lo que ocurra en los mercados financieros, en general y el de divisas en particular, durante meses. Desde que la inflación ha dejado de ser, momentáneamente, el indicador protagonista, toda la atención se vuelca en adivinar el ritmo de moderación de crecimiento de la economía norteamericana y se hace sobre todo a través de su indicador más relevante, el empleo.

¿HABRÁ RECESIÓN?

Se trata de encontrar respuesta a esta pregunta: ¿sufrirá EE.UU. una recesión en los próximos doce meses? Es la que todos se hacen después del mal dato de empleo correspondiente a julio que se publicó el 2 de agosto, dato que fue el detonante de la crisis en los mercados de la primera semana de agosto que analizábamos la semana pasada.

A cualquiera que siga los mercados no le llegaba la camisa al cuello a las 14.30 horas de este viernes. A esa hora se publicaba, como cada primer viernes de mes, el informe de empleo en EE.UU. Hacía muchos meses que un informe de empleo no concitaba tanta atención. De su resultado dependía el tamaño de las apuestas sobre el recorte de tipos que iniciará el ciclo de bajadas en EE.UU. el próximo 18 de septiembre. También si el dólar, que sufrió con fuerza a comienzos de agosto con el informe anterior, repetiría episodio. El informe provocó agitación, pero para beneficio de la mayoría, no se alejó en mucho de lo que estaba descontado. La creación de empleo fue algo más modesta, la tasa de desempleo se redujo una décima y la remuneración de los trabajadores fue una décima más alta de lo esperado. Un dato de los que se acostumbra a llamar, mixto. Consistente con un dólar que se deprecia inicialmente por la inercia de días pasados, pero que después recupera y que puede perfectamente dar paso a una corrección alcista esta semana.

¿HASTA DÓNDE BAJARÁN LOS TIPOS?

El temor de los mercados es que la economía se ralentice hasta la recesión de forma acelerada. Es difícil. Pero si consideramos que hace un año la tasa de desempleo era del 3.8% y que el número de parados era 6.3 millones frente al 4.2% y los 7.1 millones actuales, puede darse por cierto que la economía ha entrado en una fase de debilidad, algo que también apuntan los indicadores adelantados, mientras la lenta caída de la demanda está empezando ya a destruir puestos de trabajo existentes en lugar de limitarse a reducir las vacantes como venía haciendo hasta ahora. En una economía con la flexibilidad de la norteamericana, la Reserva Federal necesita reaccionar, y es seguro que lo hará en septiembre y continue a velocidad de 25 pb de recorte por reunión a partir de ahora. ¿Hasta dónde bajarán los tipos? Esta es la segunda gran pregunta. Por anticipar una respuesta, probablemente menos de lo que los mercados ahora descuentan. Aunque solo sea por proponer un número, apuntemos 3.5% en lugar del 3% descontado.

Una economía no oscila como los mercados. No se va de una banda del barco a la otra, en tropel, como hacen los mercados, que provocan con sus dudas perturbaciones y destrucción de riqueza financiera que, eso sí, puede llevar aceleradamente a la recesión. Afortunadamente, el informe de empleo no dio razones para una nueva estampida como la de agosto. Ahora, en territorio menos tormentoso, aunque agitado, se atenderá al primer debate presidencial en EE.UU. el martes, a la reunión del BCE el jueves con el segundo recorte de tipos y así hasta el 4 de octubre, con una nueva edición del informe de empleo.

José Manuel Pazos

Analista y consultor

Consejero Delegado del Grupo Omega Financial Partners. Es economista, MBA por la IE Bussiness School y en Estrategia Internacional por la London Business School. Formado en el Chicago Mercantil Exchange, es experto en Options Risk Management por O´Connell & Piper de Chicago. Conferenciante y profesor de derivados financieros y divisas en diversos programas Master. Además, dirige los Comités de Riesgo de compañías de múltiples sectores de actividad, siendo miembro de varios Consejos de Administración. Ha sido contertulio habitual de emisoras de radio, miembro del equipo editorial de diversos diarios

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios