www.diariocritico.com

Filtración, disenso y singularidad

martes 24 de septiembre de 2024, 08:10h

No parece que el mercado se haya visto impresionado en el recorte de tipos en 50 pb de la Reserva Federal. La razón es que pocos días antes, las expectativas se habían ajustado bruscamente tras la publicación simultanea de dos artículos de opinión en FT y WSJ que apuntaban, en ambos casos, a la magnitud del recorte que finalmente se produjo. El dólar perdió una figura frente al euro como consecuencia del ajuste.

OBJETIVO CUMPLIDO

Las sospechas de filtración a la prensa para que el mercado se preparase se confirmaron el miércoles. Por si cabía alguna duda, en la rueda de prensa, el presidente de la FED afirmó que, si hubiesen tenido la información del dato de desempleo de julio publicado el 2 de agosto y que fue el desencadenante de la crisis de los mercados del 5 de agosto, ya hubiesen recortado en julio. Cualquiera medianamente informado que hubiese tenido oportunidad de escuchar ese comentario desde el interior de la FED con carácter previo a la reunión, podía perfectamente construir el argumentario de los 50 pb por el que apostaron simultáneamente los dos principales periódicos financieros del mundo. Así la FED cumplió su objetivo. Los mercados tuvieron tres sesiones para descontar un “mega recorte”, ajustaron sus apuestas, y como consecuencia las cosas no cambiaron mucho con la confirmación.

Hay que mencionar que por primera vez desde 2005, un miembro del directorio rompió la unanimidad de la decisión. En este caso para votar por 25 pb de recorte. También es destacable que los movimientos de más de 25 pb en un cambio de ciclo de política monetaria como el que se inicia han estado siempre ligados a episodios de estallidos de crisis, algo que no se da en este caso. Filtración, disenso e inicio singular.

CONSECUENCIAS

Una vez confirmado el inicio del ciclo y su magnitud ¿cuál es la consecuencia? Para los mercados, volatilidad a corto plazo. Para la economía, a la vista de lo comentado, la magnitud del recorte alumbra entre poco y nada. Quedarse en eso sería como mirar al dedo que señala la Luna. Lo que importa es el camino que traza y el punto de destino. Primero el destino. El que ahora marcan los pronósticos de la FED deducido de su diagrama de puntos es 2,9%. En su anterior diagrama de junio, era 2.8%. Es decir, la Reserva Federal, a pesar de haber bajado los tipos 50 pb en el inicio del ciclo, ajusta al alza, no a la baja, lo que podemos considerar como referencia más próxima a su tipo terminal o tipo neutral, conocido en la jerga de los mercados como tipo r*. En cuanto al camino, si se moviesen a razón de 50 pb por reunión, alcanzarían el objetivo en marzo de 2025. Obviamente la intención es ir a otro ritmo. En todo caso es una proyección. Dentro de la Reserva Federal, de los 19 miembros, dos creen que no debe de haber más recortes este año, y otros siete que solo debe de hacerse un recorte adicional de 25 pb. Los mercados descuentan ahora en sus cotizaciones algo más de 25 pb en cada una de las dos reuniones que restan del año (noviembre y diciembre), pero esto va a ser sin duda revisado a la vista de lo mucho que queda por desvelar antes de que finalice.

Para la Reserva Federal, en lo que se refiere a la economía (empleo) y a la inflación, la evaluación que hacen es que las cosas van bien en los dos ámbitos, y en base a ello argumentan haber asumido el riesgo de bajar 50 pb. Lo que deseamos los que analizamos su diagnóstico es no encontrarnos ante un nuevo error en sus pronósticos, porque ninguno sabemos, y probablemente ellos tampoco, donde se encontrará el tipo terminal y cuando tardará en alcanzarse.

José Manuel Pazos

Analista y consultor

Consejero Delegado del Grupo Omega Financial Partners. Es economista, MBA por la IE Bussiness School y en Estrategia Internacional por la London Business School. Formado en el Chicago Mercantil Exchange, es experto en Options Risk Management por O´Connell & Piper de Chicago. Conferenciante y profesor de derivados financieros y divisas en diversos programas Master. Además, dirige los Comités de Riesgo de compañías de múltiples sectores de actividad, siendo miembro de varios Consejos de Administración. Ha sido contertulio habitual de emisoras de radio, miembro del equipo editorial de diversos diarios

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios