'Testosterona', de Sabina Berman, lleva al escenario la eterna tensión entre la ética y el poder
martes 04 de noviembre de 2014, 19:25h
En el Teatro Galileo de Madrid (calle Galileo,39), Fernando Bernués dirige "Testosterona",
una obra de la periodista, ensayista y directora de cine y teatro mexicana, Sabina Berman.
Probablemente poco conocida por el gran público español,
Sabina Berman ha sido, sin embargo, galardonada cuatro veces con el Premio
Nacional de Dramaturgia en México. Su última creación, "Testosterona", demuestra
que esos premios le han sido otorgados con
toda justicia. Una obra inmensa, con un tema central, el poder y la
ética, desgraciadamente, de candente actualidad en nuestro país día tras día (véanse, si no, la 'Operación Púnica'
el asunto de las 'tarjetas black', los interminables coletazos del Gürtel, Oleguer Pujol, ERES de
Andalucía...).
La acción se podría centrar en la sede de una empresa financiera,
en una fábrica, en una inmobiliaria, en unos grandes almacenes o en un gran
hospital. Da lo mismo, pero todo sucede en el despacho del director de un medio de comunicación. Desde la planta 32 de un
edificio de una gran ciudad, Antonio,
el director del periódico más importante de la misma, se ve en el dilema de tener que proponer al Consejo de
Administración del diario quien será su sucesor. La elección, sopesando pros y
contras, debe hacerla entre sus dos subdirectores: Beteta, un viejo periodista que se las sabe todas (no en vano lleva
ya 25 años en el periódico), o Miky,
una joven y brillante periodista, a quien el director tuvo ya como alumna en la
facultad. La mujer parece ser, inicialmente, su predilecta. Es una chica inteligente,
atractiva y entregada en cuerpo y alma a su profesión. Ambos, director y
subdirectora, se profesan un amor platónico.
Parece que ella tiene, a priori, todas las papeletas
para ser la elegida, pero Antonio solo
le ve un defecto: le falta "testosterona", esa hormona masculina que tiene por
función el "desarrollo de las glándulas genitales y el mantenimiento de los
caracteres secundarios del varón", según reza el diccionario de la RAE. Una
intensa y decisiva conversación, en la tarde anterior a la Navidad, cambiará
sus vidas para siempre.
Creo que no debieran perderse esta obra, al menos tres
grupos de personas en nuestro país. Por un lado, políticos, sindicalistas,
empresarios y, en general, todos esos personajes cercanos al poder; por otro, mujeres (jóvenes o menos jóvenes)
profesionales y, más aún, si están interesadas por el tema de la igualdad entre
los géneros, y, en tercer lugar, periodistas y estudiantes de cualquier rama de las facultades de Periodismo y
Ciencias de la Comunicación. Esta obra podría ser una verdadera base inicial de
discusión. Y garantizo a unos y a otros que no saldrán defraudados, si siguen
mi consejo.
Y, por si el texto no fuera razón suficiente para
acudir al Galileo, la pareja de intérpretes, los actores Miguel Ángel Solá
y Paula Cancio, dan una verdadera
lección de interpretación. Es una auténtica delicia verlos actuar. Y, para mí
al menos, aún más a Paula Cancio,
porque de Miguel Ángel Solá ya sabíamos que se podía esperar todo y que no defraudaría. Así fue, pero
Paula le da una réplica a su altura, a pesar de que, por su juventud, quizás
podría esperarse un cierto desnivel a favor del actor argentino, de origen, y
español de adopción.
Fernando Bernués ha dirigido esta "Testosterona", con verdadero acierto, y no
solo en la elección y la dirección de actores, sino también en los restantes
elementos de la dramaturgia, que funcionan
como si de un mecano se tratase,
con una perfección académica que nos traslada al interior de ese rascacielos en
donde unos paneles van mostrando
virtualmente el trasiego de tráfico de la gran ciudad, las gotas sobre la
amplia cristalera del despacho del director, o una intensa tormenta de nieve
que llega a obstruir la visión a través de ellos. Y todo ello gracias a Edi Naudo y Fernando Bernués, en la
escenografía; Xabier Lozano
en la iluminación; y Daniel Bernués
y Acrónica Producciones en los audiovisuales.
Un drama contemporáneo que ahonda también en las
dificultades que tiene la mujer en el terreno profesional, a donde ha llegado a
finales del siglo XX, y en donde tiene un camino muy difícil y tortuoso
que recorrer, aunque su tenacidad, su
sensibilidad y su inteligencia son
herramientas suficientes para saber de antemano que llegará a igualar y
hasta a superar al hombre. Pero, es inevitable, debe saber que tendrá que pagar
un precio.
Palabras precisas, claras y situaciones que rezuman emociones, sensaciones y reflexiones que están
garantizadas en este texto inteligente y
perfectamente armado de Sabina Berman, que Bernués ha sabido entender y que Solá y Cancio han
hecho suyo con trabajo, con verdad y con convicción. Así lo entendió también el
público que, el día que asistí a la Sala Galileo, prácticamente llenaba el
teatro. Sabina Berman puede sentirse más que satisfecha del resultado que ha obtenido su obra en Madrid. Y estamos
seguros de que, aunque sus
representaciones terminan el 14 de
diciembre, habrá gira por España. La
obra, desde luego, lo merece por su factura, su planteamiento ético y por la
oportunidad de que resuenen hoy voces como las de los personajes de esta
estupenda autora mexicana...
Columnista y crítico teatral
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
|
|
|
|