www.diariocritico.com
El día después del revocatorio

El día después del revocatorio

lunes 11 de agosto de 2008, 20:49h
Asumo que el Referéndum Revocatorio es una forma cara y extravagante de resolver una crisis política que, además, no llegará a solución tal y se constituirá en un escenario de profundización de la crisis y la polarización, en una nueva correlación electoral de fuerzas simplemente. Por tanto planteo la hipotética situación legal que pasado el ímpetu electoral (que siempre encandila a los involucrados), se pondrá en la escena política luego de la mentada consulta al soberano. Sin la necesidad de emitir un criterio jurídico en el estricto sentido del término, busco especular sobre escenarios posibles y hasta alertas tempranas sobre el futuro inmediato. Asimismo la proyección plasmada en estas líneas se respaldan en las encuestas publicadas en los medios de comunicación el pasado fin de semana.

• Evo Morales será ratificado en su cargo de Presidente y ganaría en La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí, votación que le permitiría quedarse en el poder. Esa es la apuesta del MAS, cuidar la Presidencia, legitimarla y luego atender los tema Prefecturales según sea el caso.
• En los lugares donde la opción contraria a Evo gane (que podrían ser Santa Cruz, Beni, Tarija, Chuquisaca y Pando), existiría un revocatorio de facto, desconocimiento y desacato de la autoridad presidencial. Santa Cruz, a través de sus organizaciones dirigentes, ya ha revelado su intención de desconocer la autoridad del Presidente de la República si el "NO" gana en esa región. Se esperan iguales posiciones de Beni, Tarija y Pando.
• El Prefecto Cossío de Tarija ha advertido que solo aceptará los resultados si se garantiza su transparencia. Surgen dos opciones en la premisa: si gana el NO a Evo Morales y él se mantiene en su cargo, los resultados, en su lectura serían mínimamente transparentes. Si por el contrario, existe el riesgo de que sea revocado, por supuesto que el argumento del fraude será inmediatamente utilizado. Igual actitud se espera en el Departamento de Pando donde existe riesgo de revocatoria del mandato del Prefecto Leopoldo Fernández.
• El prefecto de Cochabamba Manfred Reyesvilla ha manifestado abierta y públicamente que él no está en competencia y que no aceptará ningún resultado del cual no haya participado. Tiene adelantados los trámites ante Tribunal Constitucional y por lo tanto no cederá ni un solo argumento que no se tome como legal, desde su perspectiva. Se anticipa que la única posibilidad de sacarlo del cargo sería por la vía violenta repitiendo los sucesos del 11 de enero del 2007.
• En Sucre capital del departamento de Chuquisaca, existe una posición renuente a aceptar la autoridad  de Evo Morales. El hecho que hayan obligado a Evo Morales a desistir de su obligación constitucional de presidir los actos oficiales del 6 de Agosto en la Casa de la Libertad, es sobradamente elocuente de la posición chuquisaqueña. Se esperan los resultados electorales y la posición final del voto provincial para configurar la correlación de fuerzas real en dicho departamento. Hasta el momento los cálculos plantean un rechazo mayoritario a Evo Morales.
• El tema del padrón electoral es un argumento que se encuentra listo para ser utilizado como instrumento legal, dependiendo de los resultados del 10 de agosto. La artillería de la oposición se encuentra preparada en las acciones interpuestas por el Diputado por Unidad Nacional Arturo Murillo y la Diputada Ninoska Lazarte, sobre las irregularidades en los procesos de identificación. La propia OEA ha insinuado que cualquier hecho irregular en la adecuación del padrón supondría una auditoría de al menos 4 meses de trabajo, con lo que cualquier acción legal orientada por esa perspectiva podría dilatar una decisión final, entrampada en los tribunales.
• De igual manera, la interpretación de los resultados propuesta por la Corte Nacional Electoral , ha sido resignada a eso, una sugerencia interpretativa. El Vicepresidente García Linera, como Presidente nato del Congreso advirtió que solo dicho poder del Estado puede emitir juicio sobre la situación, con lo que, cualquier disputa posterior tendrán en el escenario parlamentario otra posibilidad de resolución. No obstante, una Resolución de la Corte Nacional Electoral hace Estado y es inapelable, según la ley de partidos políticos.
• El gobierno ha dejado esa puerta abierta, pues su estrategia pasa por la ratificación del Presidente y luego revisar, caso por caso, los temas de la Prefectura. No ha buscado polemizar más al respecto y tiene diseñada una estrategia para establecer (para cada caso) una presión legal (vía ley de convocatoria) y vía presión social, con movilizaciones sociales.
• Si la Corte Nacional estableciera su posición como inapelable, tendría un conflicto de poder con la ley de convocatoria, que debería dilucidarse ante el Tribunal Constitucional. Salvo que por desacato a la ley, el parlamento le inicie un juicio de responsabilidades al Presidente de la Corte Electoral, José Luis Exeni.
• Los conflictos sociales como la huelga de hambre de los cívicos y prefectos por el IDH , buscan generar un desgaste adicional al impulso gubernamental, sin embargo, podrían precipitar un efecto de polarización extrema si existe alguna acción orientada al cumplimiento del “auto de buen gobierno” necesario de emitirse por la ley electoral. Se prevé que las acciones tendrían la intención de prolongarse más allá de la fecha del Referéndum, dependiendo de los resultados.
• Por su parte, el gobierno sabe que solamente ganando el referéndum podría reposicionar su propuesta de constitución que parece archivada en los anales de la historia. No obstante y simplemente revisando las promesas vertidas por Evo Morales en su discurso de posesión, podemos anticipar que solo la aplicación de la Reforma Constitucional, podrá garantizar el cumplimiento de la oferta de cambio del presidente y su partido. Sin ella, su situación será tan frágil y endeble como hasta hoy. El capital político y discursivo se acabaría y necesita del presupuesto legal para poder hacerse del poder de manera definitiva, tal y como lo conciben en el entorno Presidencial.

La madre de todas la batallas, parece será propuesta después de los resultados electorales de la consulta, siendo el Referéndum solo su antesala. Los adversarios vienen preparando sus acciones legales y sociales, en función a las sumas y restas, interpretaciones y/o conciliaciones que se puedan establecer. Con ese panorama el revocatorio no resolverá, ni mucho menos, ninguna de las situaciones a las que hemos llegado hasta la fecha.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios