Juan Ramón Quintana preside el directorio de Televisión Boliviana (TVB), integrado sólo por ministros de Estado. A Quintana se le suman la ministra de Planificación, Graciela Toro; de Educación, Magdalena Cajías; de Hacienda, Luis Arce; y de Obras Públicas, Oscar Coca.
El matutino El Deber devela un Decreto Gubernamental que establece el control gubernamental (no necesariamente estatal) del Canal 7 de Televisión. Los cinco ministros fungen desde el 11 de junio pasado. La noticia pasó desapercibida, pese a que se encuentra publicada en la Gaceta Oficial, pero ayer la agencia de noticias Fides hizo público parte del contenido del decreto, dando a conocer la particular formación de la directiva y sus atribuciones.
Por ejemplo, el artículo 3 señala que el directorio tiene como atribuciones específicas "diseñar estrategias y planes para el desarrollo de las actividades de la ENTB (Empresa Nacional de Televisión Boliviana), en el marco de las políticas dictadas por el Gobierno nacional".
La cabeza operativa del Canal 7 es el gerente general, Irguen Pastén. Este funcionario ejecutivo aseguró que desde la asunción del nuevo directorio nada ha cambiado en el funcionamiento de la estación televisiva. “Ellos ven más que nada los temas administrativos. La parte operativa y el funcionamiento periodístico se mantiene independiente”, señaló.
Para los representantes del gremio de la prensa, esta aseveración es irrelevante, pues consideran que se confirma que el canal estatal está sólo al servicio del Gobierno. “Rompe los principios de libertad de expresión y de libertad de prensa”, señaló Juan Javier Zeballos, director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa. “Los servicios de comunicación del Estado, que pagamos con nuestros impuestos, no deberían estar al servicio sólo de un sector político”, añadió.
El ex director nacional de TVB, Juan Francisco Flores, afirmó que el mencionado decreto se convierte en un registro que formaliza la abierta intervención gubernamental para hacerse cargo del manejo del canal estatal.
Hernán Cabrera, ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores de la Prensa, señaló que con esta medida “se reconfirma que es un medio propagandístico del Gobierno, más que estatal. Es un retroceso para la vigencia de la libertad de prensa”.
Técnicamente, el Gobierno ha cumplido una disposición legal, pues el directorio de la ENTB estaba acéfalo desde enero de 2004. Tradicionalmente, este directorio ha tenido una fuerte influencia del partido gobernante de turno, aunque nunca se dio un caso tan explícito como el actual.
“Es por eso que desde hace ocho años venimos pidiendo a los diferentes gobiernos que se cree un directorio con representantes de diferentes sectores sociales”, recordó el líder de la confederación nacional de los Trabajadores de la Prensa, Remberto Cárdenas.
Este Gobierno no es la excepción. Hace dos años hubo un acercamiento entre el ministro Quintana, precisamente, y el gremio periodístico, que no prosperó, pese a las promesas del ministro de la Presidencia.
Una dirección inestable desde el inicio
La dirección de TVB se ha caracterizado por la inestabilidad desde el inicio de la gestión de Evo Morales, en enero de 2006, puesto que luego de dos meses de haber asumido el cargo se designó a Jean Claude Eiffel como el director. Previo a ello, se registraron enfrentamientos entre militantes del MAS que buscaban ‘pegas’ en diversas regionales del país.
La gestión de Eiffel no duró más de cinco meses, debido a una serie de cuestionamientos de la Corte Nacional Electoral y de la Unión Europea sobre la campaña mediática institucional que se desarrolló durante la campaña electoral
A pesar de contar con el apoyo del presidente, Eiffel fue reemplazado por Sixto Valdez el 12 de julio de 2006.
El ministro Juan Ramón Quintana explicó en ese entonces que la decisión se tomó debido al incumplimiento del titular denunciado por la CNE, aunque finalmente se trató de un 'enroque', porque el ex gerente siguió trabajando en la estructura gubernamental.
Valdez actuó oficialmente como director del canal hasta principios de este año, cuando se comenzó a reestructurar gran parte del organigrama del canal estatal, llegando a desaparecer la dirección de TVB y quedando sólo la gerencia general, a cargo de Irguen Pastén.
Antecedentes
Inicios. La televisión en Bolivia surgió en 1969, en plena dictadura.
Creación. La Empresa Nacional de Televisión Boliviana (ENTB) fue creada el 3 de junio de 1977, durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez, a través de un decreto-ley que establecía como objetivo "elevar el nivel cultural y educativo del pueblo boliviano, en especial de la juventud y la niñez, además de orientar a la opinión pública sobre los grandes ideales de la Nación Boliviana".
Cambio. El 9 de enero de 2004, Carlos Mesa crea la Dirección Nacional de Comunicación (Dinacom), que suprime al directorio del canal estatal.
Restitución. El decreto 29602 restablece el directorio y considera a la ENTB una empresa estratégica en “la reducción de las desigualdades y para que la población tenga mayores posibilidades de acceso a la información”.
El decreto
Se restituye el Directorio de la Empresa Nacional de Televisión Boliviana – ENTB y define sus atribuciones. Lo conforman los ministros de la Presidencia, Planificación, Hacienda, Obras Públicas y Educación.
Canal 7 ya no es del Estado
Jimena Costa / Analista política
Este decreto es una muy mala noticia para el país, porque así se confirma el plan de desinstitucionalización que este Gobierno, puso en marcha desde hace tiempo, habiendo ocurrido algo similar con las FFAA y ahora es el turno de canal 7; es decir, dejan de ser instituciones del Estado para ser instituciones del Gobierno.
Está muy clara cual es la intención del Gobierno, pues este decreto aparece cuando se acerca el referéndum revocatorio, por ello es que en la cabeza del directorio de TVB está el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, alguien que ha sido severamente cuestionado por la opinión pública, porque no ha dado muestras de equilibrio en ningún momento y, por el contrario, se ha encargado de tergiversar la información que se genera en las esferas gubernamentales.