Así lo anunció la consejera de Bienestar Social
3.000 cántabros se benefician ya de la aplicación de la Ley de Dependencia
viernes 18 de julio de 2008, 16:26h
Un total de 2.973 cántabros están recibiendo prestaciones y servicios previstos en la Ley de Dependencia. De ellos, 1.324 reciben prestación económica para cuidados en el entorno familiar y 1.668 servicios: 1.336 en centros residenciales, 204 en centros de día y 138 de ayuda a domicilio.
Así lo anunció la vicepresidenta y consejera de Empleo y Bienestar Social, Dolores Gorostiaga, quien también dio a conocer el nuevo servicio de atención individualizada a través de Internet para conocer la situación de la tramitación de cada expediente.
Gorostiaga indicó que el tiempo medio entre que el Gobierno recibe la solicitud y el beneficiario obtiene la prestación es de seis meses, y apuntó que la prestación media asciende a 433 euros.
En este punto recordó que en Cantabria la cuantía mínima que recibe un gran dependiente es de 328 euros --equivalente a la pensión no contributiva-- y 212 euros en el caso de un dependiente severo --el 65 por ciento de la pensión no contributiva--. La prestación económica media de un gran dependiente es de 811,98 euros y un familiar por cuidarlo en el entorno percibe una media de 509,96 euros.
El Gobierno regional se gastó en junio, sólo en pagar las prestaciones económicas, un total de 1.308.000 euros correspondientes a 1.241 personas. En este sentido, la consejera aclaró que la prestación es retroactiva, de modo que se recibe la cuantía económica correspondiente desde la fecha de la solicitud, por lo que el primer pago suele ser "voluminoso".
Dado que los servicios y prestaciones son un derecho recogido por ley, el Gobierno destinará "todos los recursos públicos precisos" para hacerles frente. Por este motivo, las partidas asociadas a dependencia son abiertas, con crédito ampliable. Además, los beneficiarios tienen derecho a solicitar revisiones, por lo que la aplicación de la ley es "un proceso dinámico", indicó Gorostiaga.
'11.770 solicitudes de valoración'
La vicepresidenta informó que en el primer año largo de aplicación de la ley, desde el 1 de mayo de 2007, los cántabros han presentado 11.770 solicitudes de valoración, 21 por cada 1.000 habitantes. Semanalmente, la Consejería de Bienestar Social recibe 150 nuevas solicitudes.
Tras comprobar que reúnen los requisitos, se han mecanizado 10.885 solicitudes (el 93 por ciento), es decir, nueve de cada diez, y se han valorado 7.625, el 71 por ciento de las mecanizadas. De las 7.625, un total de 5.493 (el 72 por ciento) corresponden a personas que a día de hoy tienen derecho a recibir la prestación, de las que 4.580 están en situación de gran dependencia y 913 de dependencia severa, nivel 2. En ambos casos, se elabora un Programa Individual de Atención (PIA) en el que se establecen los servicios o prestaciones más adecuados a su situación de dependencia.
Un 21 por ciento de las valoraciones corresponden a personas en situaciones de menor dependencia que irán adquiriendo el derecho a la protección en años sucesivos. El 6,7 por ciento de las solicitudes son de no dependientes.
'Perfil'
Por lo que se refiere al perfil, el 65 por ciento de las solicitudes mecanizadas corresponden a mujeres, mientras que las personas de 65 años o mayor edad representan más del 80 por ciento de los solicitantes.
La distribución geográfica es irregular. Los ayuntamientos de San Pedro del Romeral, Vega de Pas, Santiurde de Reinosa, San Roque de Río Miera, Cabuérniga, Ruesga y Miera presentaron entre 50 y 70 solicitudes de valoración por cada 1.000 habitantes, "muy por encima" de la media de 21, apuntó Gorostiaga.
También con tasas elevadas --entre 30 y 50 solicitudes-- están los municipios de Villacarriedo, Udías, Solórzano, Vega de Liébana, Valle de Villaverde, Lamasón, Arenas de Iguña, Pesquera, Cabezón de Liébana, Pesaguero y Vega de Liébana.
En el extremo opuesto, con menos de 15 solicitudes por cada 1.000 habitantes, se encuentran los ayuntamientos de Castro Urdiales, Liendo, Limpias, Astillero, Miengo y Bárcena de Pie de Concha.
Estos datos confirman la suposición del Gobierno de que la mayoría de las solicitudes se concentran en el área sudeste de Cantabria. Además, Gorostiaga relacionó el "alto volumen" de solicitudes con la "carencia de recursos de atención" en las zonas rurales, así como con la falta de apoyo familiar.
'Acceso a través de Internet'
Por otra parte, la vicepresidenta anunció que se ha puesto en marcha un acceso vía web al sistema de gestión que permite al ciudadano conocer a grandes rasgos la situación de tramitación de su expediente.
Para ello, sólo hay que entrar en la web www.serviciossocialescantabria.org y en la sección 'Ley de Dependencia en Cantabria', seleccionar la opción 'Conozca el estado de su expediente'. Tras introducir el DNI de la persona solicitante, el sistema mostrará información sobre el estado de tramitación del expediente.
Gorostiaga afirmó que se trata de un sistema "muy sencillo de usar" y accesible.