www.diariocritico.com

La Cámara acoge un curso sobre el negocio de la música

miércoles 18 de junio de 2008, 12:54h
La Cámara de Comercio de Madrid acoge  desde este jueves hasta el vienes, día 20, el seminario “El negocio de música”, organizado por la Universidad Pompeu Fabra y que cuenta con el aval del Ministerio de Cultura, por su contribución a diversificación y mejora en la gestión de la industria musical, así como con el patrocinio de La Fundación Autor y los Productores de Música de España.
Entre estos profesionales, están: el presidente de Sony BMG Music Spain, Carlos López; el director general Yahoo! Music Europe, Vertura Barba; el asesor de Warner Music Mariano Pérez; el director de la Sociedad General de Autores (SGAE) para la Zona Norte, Ignacio Casado; el secretario general de la Fundación Autor, Francisco Galindo, y el director de Programa en Gestión de Empresas en la Industria de la Música de IDEC-Universidad Pompeu Fabra, David Loscos. Todos ellos pasarán a lo largo de estos tres días por el Instituto de Formación Empresarial (IFE) de la Cámara de Comercio de Madrid, donde tendrá lugar este seminario, que, por segundo año consecutivo, sirve de punto de reunión para la puesta en común de la industria discográfica sobre su situación actual y sus perspectivas de futuro.

Desde el punto de vista del promotor de este seminario, “los anglosajones llevan la música en la sangre, mientras que en España, si bien valoramos la música, no lo hacemos de la misma forma”. Para David Loscos, ello explicaría que un sector que mueve al año casi el 1% del producto interior bruto (PIB) y que emplea a 60.700 personas no haya dispuesto “hasta ahora de instrumentos de formación sobre la gestión profesional del negocio”. Éste es precisamente el vacío que pretende llenar el seminario que estos tres días tendrá lugar en el IFE de la Cámara de Comercio de Madrid.

David Loscos defiende que “el negocio de la música sigue siendo buen negocio”. El director de Programa en Gestión de Empresas en la Industria de la Música de IDEC-Universidad Pompeu Fabra señala que si bien el negocio de las grabaciones musicales (discográfico) está en franca recesión, el editorial goza de buena salud financiera. “Las ventas de contenidos musicales vía móvil aumentan, como también lo hacen los ingresos por derechos de autor y conciertos en directo”, afirma Loscos.

El retroceso del plástico
Así lo corroboran los diversos balances que manejan las organizaciones del sector para el año pasado. Según  Promusicae, las ventas de música en España retrocedieron un 22,7% el año pasado, hasta 284 millones de euros, acumulando así su sexto ejercicio consecutivo de pérdida de volumen de facturación. En el mercado físico las ventas se redujeron un 25,68%, hasta 257 millones de euros, mientras que en el mercado digital las ventas aumentaron un 24,2% hasta 27 millones. Aún así las cifras españolas del mercado digital están muy lejos de las alcanzadas en otros países, como Estados Unidos, que movió el año pasado 1.356 millones de euros.

Los datos de recaudación de la SGAE reflejan también un descenso del negocio por ventas de discos y DVD en 2007, en este caso del 7,3%, hasta 65 millones de euros. De esta cifra, 20 millones de euros procedieron de la copia privada, si bien la SGAE esperaba haber ingresado 30 millones de euros por este último concepto.

En cualquier caso, la música tiene fuerte arraigo entre los españoles, según un informe de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). De hecho, el 83% la escucha con frecuencia y uno de cada cuatro españoles acuden a un concierto en directo al menos una vez al año.

Esta misma asociación ha constatado que la descarga de música en internet es la quinta actividad para la que más se acude a la red, por detrás de las búsquedas de información, lectura de noticias de actualidad, consulta de mapas y callejeros y descarga de programas informáticos. Ahora bien, sólo el 13% de las descargas de contenidos musicales son legales, si bien la SGAE señala que se está reduciendo la piratería.

Sin embargo, y en la misma línea que marcaron el año pasado, los expertos que acuden al seminario “El negocio de la música” siguen defendiendo el teléfono móvil para afianzar el futuro del negocio en España, ya que el 80% de la música digital que se demanda en España se consume a través del móvil, mientras que prácticamente el 20% restante se descarga de Internet. “A estas alturas está claro que los españoles no consumimos música digital por ordenador, como hacen en Estados Unidos”, afirma David Loscos. Este experto explica que “lo que no tiene ningún sentido en España es el modelo de pago por canción, como es iTunes”. 

El seminario “El negocio de la música” prevé impulsar el desarrollo de modelos de negocio dentro de la industria que asuman la explotación integral de la música en cualquiera de sus formatos, dados los profundos cambios en los hábitos de consumo. Temas como las tendencias en la industria de la música; la importancia de la marca; la generación de derechos; las vías de explotación de los formatos digitales; la autoedición o el valor de la música en directo serán analizados en profundidad por estos profesionales.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios