El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortiz Mayagoitia, propuso declarar inconstitucional un tema clave de la nueva Ley del ISSSTE.
Ortiz Mayagoitia llegó a la conclusión de que los legisladores que reformaron la ley violaron la Constitución, al no permitir que a los trabajadores al servicio del Estado que ingresaron a trabajar al gobierno antes de las reformas se les permitiera pensionarse bajo el anterior régimen de jubilaciones.
Por este motivo, minutos antes de terminar la sesión de este día, el presidente de la Corte les propuso a sus compañeros declarar inconstitucional el artículo 10 transitorio de la Ley, en el que se fijan cuáles serán las condiciones bajo las cuales se deben jubilar quienes no acepten adherirse al nuevo sistema administrado por el PensionISSSTE.
Ortiz les pidió a sus compañeros estudiar su propuesta, a fin de continuar con la discusión de este tema en la sesión de mañana.
En opinión del ministro presidente, resulta inconstitucional que a los trabajadores que no acepten sumarse al PensionISSSTE se les incremente de manera gradual la edad para jubilarse, el tiempo que tienen que laborar y las cuotas que tienen que aportar.
El Pleno de la SCJN aceptó analizar la propuesta de Ortiz, pero antes de que concluyera la sesión el ministro Sergio Aguirre Anguiano adelantó su desacuerdo con la medida, por lo que de antemano se espera una decisión dividida en torno a este tema.
Los ministros continuarán con la revisión de 10 amparos representativos de los miles que promovieron los trabajadores al servicio del Estado en la sesión de este martes, en los que la ministra Margarita Luna planteó no amparar a los burócratas.
Si una mayoría de seis ministros apoya la propuesta de Ortiz se anularía uno de los temas fundamentales de la reforma, pues la Corte ampararía a los trabajadores para que no sean obligados a sumarse al nuevo régimen de pensiones y les permitiría seguir bajo el anterior esquema.
En caso contrario, la Corte continuaría con la revisión, artículo por artículo, de los temas impugnados de la reforma.
Radicalizarán protestas contra ley del ISSSTE
Organizaciones sindicales que agrupan a trabajadores afiliados al ISSSTE, como de la UNAM y maestros, anunciaron la radicalización de sus protestas para manifestar su rechazo a la reforma a la ley de ese Instituto, cuya constitucionalidad se analiza en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En una conferencia de prensa, a donde acudieron integrantes de sindicatos como de las Universidades Autónoma Metropolitana, Chapingo y Gobierno del Distrito Federal, manifestaron que fortalecerán su lucha hasta que sean abrogadas las reformas hechas a la citada ley el año pasado.
Paralelamente al inicio del proceso de discusión y votación de los amparos en revisión contra la reforma, las organizaciones anunciaron que continuarán con marchas y plantones en instalaciones de oficinas públicas federales y en la SCJN, donde los ministros analizan este asunto.
Priscila Guerra Ramírez, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo, sostuvo que las reformas en cuestión violan la Constitución.
Esto, toda vez que se liquida y mercantiliza la seguridad social, al tiempo de disminuir o desaparece aspectos como seguros y prestaciones en materia de atención a la salud, jubilación, pensiones, protección en materia de higiene y seguridad, servicios funerarios, guarderías, viviendas, así como centros recreativos y deportivos.
En tal sentido, en un pronunciamiento conjunto leído por Carlos Guillén, vocero del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin), las organizaciones sostienen que continuarán haciendo uso de todas las formas legales de lucha a su alcance y con argumentos jurídicos evidenciarán que la nueva ley del ISSSTE es anticonstitucional.
Lo anterior, precisó, porque viola derechos contractuales, es contraria a convenios internacionales firmados por México, atenta contra la seguridad social, afecta la salud y el futuro de los trabajadores, por lo que debe ser abrogada.
"No obstante la claridad y sustento de nuestra argumentación y la justeza de nuestros reclamos, sabemos que no son suficientes si no van acompañados por otras medidas, pues los promotores de esta legislación no son sólo los funcionarios y legisladores que la defienden y aprobaron, sino quienes desde los centros financieros internacionales impulsan las políticas de recuperación capitalista que tanto han afectado a los pueblos del mundo".