![](/imagenesPieza/Copia de machupicchu.jpg)
Basándose en una serie de documentos que afirma haber hallado en archivos de Perú y Estados Unidos, Greer asegura que Augusto Berns fue el primer occidental en conocer los tesoros de la joya arqueológica. Además, luego de fracasar en diversos negocios, estableció un contrato con el Gobierno Peruano para 'huaquear' las ruinas.
"Berns compró 45 kilómetros al frente de Machu Picchu en 1867, él vino a Perú a vender durmientes (maderos utilizados para unir los rieles de las vías ferroviarias) y luego estableció una minera, pero fracasó en ambas. La tercera compañía era para huaquear", afirmó el historiador.
Greer relató que la Compañía Anónima Explotadora de las Huacas del Inca fue creada en 1887, 20 años después del descubrimiento y contaba con la aprobación de los personajes más importantes del Perú, como el director de la Biblioteca Nacional y el presidente de ese entonces, Mariano Ignacio Prado.
Según la investigación de Greer, el acuerdo entre Berns y el gobierno implicaba una ganancia del 10% para el Estado Peruano. "Es cierto, tengo la carta del presidente y la resolución suprema, dando permiso para minar las ruinas, una actividad completamente normal en ese tiempo", aseveró.
Greer entrevistó al menos 57 personas entre estadounidenses, británicos e individuos de otras nacionalidades, así como personas que posiblemente compraron las antigüedades que Berns o sus asociados encontraron en Macchu Picchu y comercializaron en el extranjero, aunque aún no ha ofrecido una lista detallada.
Asimismo, Alan Gioda, historiador del clima del IRD, quien trabaja con la cooperación francesa en Lima y también participó en el hallazgo, manifestó que todo se inició con el descubrimiento de un mapa alemán del siglo XIX en los archivos de la Biblioteca Nacional de Lima por el cartógrafo Paolo Greer, lo que dio la primera pista. "Hiram Bingham también habló en un libro de 1922 sobre la posibilidad que un alemán haya llegado ante que él a la ciudadela", puntualizó.
Fuente: RPP