La Fundación Canal acoge la exposición 'Esculturas del sueño americano', que constituye la primera retrospectiva que se hace España del escultor estadounidense Duane Hanson. Uno de los escultores más reconocidos de finales del siglo XX, precursor del hiperrealismo del que han bebido artistas actuales como Ron Mueck o los hermanos Chapman.
Un conjunto de 22 obras recorren 30 años de trayectoria artística. Desde los inicios, marcados por la crítica social en piezas como Abortion (1965) o Trash (1967) hasta la madurez en Old couple on a bench (1994), pasando por los clásicos estereotipos de su país, como Cowboy (1984). La retrospectiva 'Esculturas del sueño americano' cuenta con el último trabajo que realizó el artista, Man on a mower (1995) y con las dos únicas piezas que Hanson realizó por encargo a lo largo de toda su carrera: Mary Weisman (1993) y Executive in Red Chair (1988).

Lo que Hanson muestra en sus 'Esculturas del sueño americano' es una galería de personajes cargados de humanidad y detenidos en el tiempo. Sus rostros y cuerpos, silenciosos, inmóviles, contienen toda la historia de sus vidas. A través de sus esculturas, Duane Hanson pone en cuestión el sueño americano. Lo expresa en toda la corporalidad de sus personajes y lo hace con mordacidad e ironía, retratando a muchos de ellos cargados de peso, de nostalgia o de desilusión en la mirada. A pesar de que sus figuras representan al ciudadano medio, su mensaje trasciende a lo universal.
Hanson busca la singularidad de lo cotidiano, como ha definido el crítico Tilman Osterwold. El artista captura los estereotipos de la sociedad americana de los años 70 a los 90, y recrea figuras de personas corrientes en actitudes tan comunes como trabajar (obreros, vendedores, limpiadora, policía,…) tomar el sol, escuchar música o hacer ejercicio.

Las obras expuestas no obedecen a un guión preestablecido ni están colocadas para ser observadas en una dirección determinada. De esta forma, se da al visitante la oportunidad de establecer su propio recorrido.
El visitante podrá recrearse en el detalle y la minuciosidad con la que Hanson trabajaba. Y es que lo más característico de su técnica -salvo algunas excepciones- no puede apreciarse a simple vista. La construcción de la base de la escultura a tamaño real sobre modelos al natural, utilizando el vaciado en escayola, se documenta en una serie de 16 fotografías que ilustran el proceso.
La plasticidad de las anatomías de las 25 piezas expuestas al público la consiguió el artista moldeando alternativamente fibra de vidrio, polivinilo, bronce o resina epoxi.