El 55 por ciento de los inmigrantes considera que el comercio madrileño se ha adaptado mucho o bastante a sus necesidades. Lejos de sentir como algo negativo estos cambios el 77 por ciento de los consumidores piensa que es algo positivo o muy positivo. Así lo ha afirmado el presidente de la Cámara de Comercio, Salvador Santos Campano, en la presentación del 'Estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la Comunidad de Madrid'.
"Los inmigrantes tienen las mismas costumbres de su país. Prefieren comprar en un comercio nuevo y gastan menos que un consumidor español. En lo que menos consume es en calzado y en lo que más en alimentación". El presidente de la Cámara de Comercio, Salvador Santos Campano, ha resumido de esta forma los hábitos de los inmigrantes a la hora de comprar en la región madrileña. Y lo ha hecho durante la presentación del 'Estudio sobre la incidencia de la población inmigrante en el comercio de la Comunidad de Madrid'.
.jpg)
Un informe que ha puesto de manifiesto que el 55 por ciento de los inmigrantes considera que el comercio madrileño se ha adaptado mucho o bastante a sus necesidades y que lejos de sentir como algo negativo estos cambios el 77 por ciento de los consumidores piensa que es algo positivo o muy positivo. Para llegar a estas conclusiones este estudio ha observado el proceso de transformación del comercio de la región a causa del nuevo tipo de demanda a partir de diferentes encuestas a los comerciantes, los consumidores y los inmigrantes.
En concreto, Santos Campano ha afirmado que aunque la mayoría de los comerciantes madrileños, un 65,2 por ciento, piensan que la principal fuente de cambios en el sector ha sido la mayor competencia lo cierto es que el 10,7 por ciento de estos empresarios atribuye a la nueva demanda configurada por los consumidores extranjeros las transformaciones del comercio en la Comunidad. No obstante el peso relativo de los consumidores nacidos en otros países empieza a ser importante. Para el 13 por ciento de los establecimientos de alimentación y ropa representan más del 40 por ciento de su clientela. Para el 45,3 por ciento de las tiendas suponen entre el 10 por ciento y el 40 por ciento de sus compradores.
Según el informe, la baja presencia de consumidores nacidos en otros países es más común en comercios con una antigüedad superior a los 20 años, pequeño tamaño y sin empleados. Por el contrario, en el 29,4 por ciento de los comercios de entre 2 y 4 años el peso relativo de la clientela inmigrante supera el 40 por ciento. El presidente de la Cámara de Comercio ha destacado que "el volumen de clientes extranjeros" es mayor en las tiendas de alimentación que en las de ropa.
.jpg)
Respecto a los consumidores el informe señala que el 77 por ciento evalúa positivamente los cambios realizados por los comerciantes para adaptarse a la demanda inmigrante. Según los datos, el 82,5 por ciento de los compradores madrileños ha visto mayores cambios en el sector de la alimentación, un 30 por ciento en los establecimientos de ropa y un 10 por ciento en calzado. En cuanto a los alimentos las mayores novedades se han notado en las frutas, bebidas y verduras; algo en los panes, cereales y pastelería y menos en las carnes y los pescados.
El 55 por ciento de los compradores madrileños piensan que el comercio regional se ha adaptado mucho o bastante a los extranjeros. Sólo el 16 por ciento opina que se ha adaptado poco o nada.
Opinión de los inmigrantes
Según el estudio presentado por Salvador Santos Campano el 36 por ciento de los inmigrantes realiza comidas típicas de su país de origen todos o casi todos los días y el 80 por ciento al menos una vez a la semana. Asimismo, el informe destaca que a los inmigrantes les resulta bastante fácil encontrar alimentos originarios y ropa habitual de su país. Por todo ello, el 55 por ciento de la población extranjera opina que el comercio de la región se ha adaptado bastante o mucho a las nuevas demandas y solamente el 12 por ciento de ellos piensa que el sector se ha adaptado poco o nada.
Sin embargo, y según ha informado Santos Campano, una gran mayoría de consumidores extranjeros, un 84,5 por ciento, mantiene que el comercio de la Comunidad de Madrid debe seguir adaptándose a la demanda derivada de la propia población inmigrante como una posibilidad de llegar a los consumidores venidos de otros países y aumentar su clientela.
La colonia latinomericana es la que más peso tiene entre la clientela de los comercios madrileños. De hecho, según los comerciantes de la región, la mitad de esos compradores extranjeros tienen su origen en Iberoamérica -50,3 por ciento- seguidos por los de Europa del Este con un 22,8 por ciento y del resto de Europa con un 9 por ciento. Como dato curioso el informe pone de manifiesto que solamente el 5,3 por ciento de los comercios sitúa a la población originaria del Norte de África como la constituyente de su clientela extranjera.