www.diariocritico.com
Jorge Boccanera obtuvo el premio Casa de América

Jorge Boccanera obtuvo el premio Casa de América

domingo 11 de mayo de 2008, 17:17h
Gran reconocimiento al poeta argentino
El poeta y periodista argentino Jorge Boccanera obtuvo el VIII Premio Casa de América de Poesía Americana con su libro "Palma Real", en el que los versos surgen de las profundidades de la selva centroamericana, que se antepuso por mayoría a los 272 manuscritos presentados.

El Jurado -integrado por Juan Gelman, Julia Escobar, Luis García Montero, Jesús García Sánchez, Benjamín Prado, Imma Turbau y Anna María Rodríguez-Arias concedió por mayoría el galardón y destacó la calidad literaria de una poesía muy rica estéticamente y muy exacta en el uso del vocabulario.

"’Palma Real’ es un libro inédito que lo empecé a escribir en Costa Rica, en un paraje de bosques primarios, de selva y de ahí el título", contó Boccanera (1962, Bahía Blanca), colaborador de la sección Cultura de la agencia Télam.

"Encontré un espacio para meter mis obsesiones. ¿Cuáles son? las de siempre: el tema del amor, de la muerte, de la dictadura militar. El protagonista del libro es una selva que en vez de crecer imagina. Y ahí hablan los pájaros, los reptiles, hay personajes que cruzan, que conversan", mencionó.

Boccanera ha escrito "Los espantapájaros suicidas" (1973), "Contraseña" (1976), "Música de fagot y piernas de Victoria", (1979), Poemas del tamaño de una naranja (1979), Los ojos del pájaro quemado (1980), Polvo para morder (1986), Sordomuda (1990) y Bestias en un hotel de paso (2002).

Además, poemas que han sido reunidos en las compilaciones personales, como Antología poética (1996), Zona de tolerancia (1998), Antología personal (2001), Poemas (2002), Servicios de insomnio (2005).

En 2007 salió en México el CD Jadeo del viaje, con una selección de poemas en su voz. En la selva, reiteró Boccanera, "encontré un lugar para hablar de algo que a mí me interesaba. No es ecologista, me apoyo ahí para escribir un largo poema donde de pronto un pájaro hace una reflexión, un aforismo, opina sobre algo. En ese sentido es un libro extraño" "Lo empecé a escribir en el año 1995 cuando un poeta de Costa Rica Norberto Salinas me llevó a conocer un lugar que es río de Upala en la selva y me regaló un tronco, un laurel negro que yo hice una biblioteca que ahora tiene mi hijo", recordó. "Después, volví a esos lugares, a la soledad a la lluvia, y me encontré conmigo mismo. Y lo estuve trabajando como jugando hasta ahora, lo tenía en ’escabeche’. Me gusta la corrección, no como una crítica a lo que estoy haciendo, sino el trabajo de escribirlo", explicó. Para Boccanera, "el libro tiene que ver con mi experiencia en Centroamérica, donde estuve viviendo, pescando con Ernesto Cardenal, con los poetas de allá. Estuve por ahí en la época de la dictadura militar argentina, pero el libro empezó cuando yo me fui de acá en el 89. Y siempre quedaron en mí esos olores y esas texturas". "Una antología mía que se viene reeditando se llama ’Marimba’ y ya desde el nombre tiene algo de ahí -subrayó-, porque es un instrumento que los negros llevaron a Centroamérica".

Al referirse a como hoy la poesía está más en foco, Boccanera nombró al poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, quien decía: "’con mi imaginación pongo en movimiento otra imaginación’, y eso quizá busque hoy la gente en la poesía, movilizarse, jugar, indagar, interpelar.

La poesía además escarba con las preguntas y eso hoy, en medio de un presente rígido y de discurso homogéneo, es una opción diferente"
.

El Premio Casa de América de Poesía Americana, dotado con 6.000 euros (unos 9.500 dólares), aspira a estimular la nueva escritura poética en el ámbito de las Américas, con especial atención a poemas que abran o exploren perspectivas inéditas y temáticas renovadoras.

La obra ganadora se publicará en la Editorial Visor. Autor también de varios ensayos, uno de ellos sobre Gelman, y de dos obras de teatro, Boccanera dirige actualmente la Cátedra de Poesía Latinoamericana de la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires y es además director de la revista cultural Nómada.

Varios de sus textos han sido convertidos en letras de canciones por artistas como Mercedes Sosa, Alejandro del Prado, Lilia Vera, Raúl Carnota, Silvio Rodríguez y Litto Nebbia. En anteriores ediciones, este Premio ha sido otorgado en el año 2004 a Edwin Madrid (Ecuador), en 2005 a Marco Antonio Campos (Mexico), en 2006 a Oscar Hahn (Chile), y el pasado año a Omar Lara (Chile).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios