www.diariocritico.com

Bruto Pomeroy: "La televisión no fomenta los cortos"

domingo 04 de mayo de 2008, 21:15h

Bruto Pomeroy, actor y director de cortometrajes, cuyo último proyecto ha sido la dirección del Certamen de Cortos Express, explica a Madridiario porque se hace necesario la convocatoria de cortometrajes  y cuál es su situación.

¿Por qué surge la idea de organizar el Certamen de Cortos “Express”?
Por un lado surge como defensa a ultranza del corto y por otro lado de la idea lúdica a través de un juego estético de convocar a cortometrajistas a que en un tiempo limitado, 48 horas, pongan sus recursos artísticos e imaginativos a flor de piel.


¿Qué diferencia a este certamen de otros?
La diferencia está precisamente en el tiempo. Jugar a crear en un tiempo limitado un cortometraje, no solo rodarlo e idearlo, sino con una limitación en cuanto temática: cine y trabajo.

 
¿Por qué se escoge esa temática como núcleo del certamen?
Porque el Certamen de Cortometraje Express está dentro de la Muestra de Cine y Trabajo del Ateneo Cultural del 1 de Mayo en la que se proyectan largometrajes. Ya tiene seis años. Sin embargo, yo propuse a CC.OO.  la convocatoria en paralelo de un Certamen de Cortos Express que arrancó el 23 de abril.


¿Cómo se realizó la convocatoria?
La convocatoria se publicó en algunos medios informativos, pero sobre todo en Internet. Además la propia Agencia de Cortometraje Español colaboró con su base de datos, al igual que los seguidores asociados, que son en torno a unos 12.000, y que están  relacionados con el mundo del cine en España. También Miguel Ángel Escudero fue uno de los asesores de la creación de las bases y sin su colaboración no hubiera sido tan fácil.


¿Cómo se aseguró la fiabilidad del corto?
Cada equipo tenía que pasarse a recoger un ‘testigo’ que tenía que aparecer en el corto para intentar evitar que se presentara un corto que ya estuviera hecho con anterioridad. En este caso era un clavel de plástico que tenía que salir de alguna forma dentro del corto e incluso dio pie a que algunos jugaran con él. Yo no sabía cuál era ese ‘testigo’ porque se lo encomendé a una tercera persona. Eso aseguraba que no hubiese trampa. El jurado ha visto todos los cortos.


¿Quiénes componían el jurado?
Estaba formado por cinco personas que no se conocían entre sí, relacionadas con las artes: un productor, un escritor teatral, una pintora, la directora de las actividades audiovisuales de la Casa Encendida y un miembro del Ateneo Cultural 1º de Mayo. Cada uno fue eligiendo sus preferencias y luego se pusieron en común. Al día siguiente se entregaron los premios.

 
¿Qué premios se entregaban a los ganadores?
Había cinco premios, dos categorías sin remuneración económica que eran al mejor guión y a la mejor interpretación y tres premios en metálico de 1.000, 600 y 300 euros. El corto ganador fue el dirigido por Nuria Ricote y la mejor interpretación se la llevó Celia Guerrero.


¿Qué se valora a la hora de premiar un cortometraje?
Si es un jurado independiente valoras lo que te está contando y la economía de medios. También es importante cierta economía de narración, es decir, que lo que te cuenten no te lo cuenten 40 veces, porque como espectadores no tenemos tiempo que perder. Además ahora la tecnología digital te facilita el poder hacer un corto, disponer de una cámara o un móvil para grabar algo es cada vez más barato. La gente siempre tiene cosas que contar pero no todo el mundo se pasa su vida profesional contando buenas cosas.


¿Pueden surgir buenos directores de largometrajes del corto?
Sin duda. El director que ha ganado el Festival de Málaga, Javier Gutiérrez, con ‘Tres Días’ proviene del mundo del corto y la revista Variety habla de él como el director con mayor proyección ahora mismo de la cinematografía española y sólo con un largo. Daniel Sánchez Arévalo de ‘Azul oscuro casi negro’ es un director que proviene del corto también. Ahora esta en Madrid dirigiendo “Gordos” que es su segundo largometraje.

 
¿Se le va a dar algún tipo de publicidad a los cortos ganadores?
La intención por parte de CC.OO. es incluir los cortos en su web difundiéndose a nivel mundial. Pero tenemos que reunirnos con los autores para ver la posibilidad de editar un DVD con todos los cortos que se han presentado. Lo que sí  tenemos en mente ya es convocar una segunda edición al año que viene, porque creo que ésta ha dejado un buen sabor de boca.


¿Cuáles son sus proyectos futuros?
Ahora mismo dirijo el Festival de Cortos Pata Negra que se celebra en Salamanca cuyo primer premio son 8.500 euros. Además acabo de dirigir un documental sobre un pintor de 90 años, Juan Alcalde, que es un genio que sigue pintando.


¿Apoyan los medios de comunicación la difusión de cortometrajes?
La televisión no fomenta los cortos, salvo excepciones como 'Versión española' que de vez en cuando apuesta por ellos. Incluso la propia Academia del Cine en esta edición se puso un poco terca y nos opusimos frontalmente por no querer poner en igualdad de condiciones cortometrajes y largometrajes. Eso es apostar en contra de sus propios intereses porque los cortometristas de hoy serán los largometristas de mañana. Por otro lado, el cine es un arte pero también un negocio y hay veces en que, aún sabiendo que una película es mala, han invertido dinero y han apostado por un director. Aunque el público es cada vez más inteligente y es el que decide lo que le gusta y lo que no.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios