Femyts ha cifrado el seguimiento este martes de la huelga de Atención Primaria en un 83 por ciento en el turno de mañana. La Comunidad reduce el seguimiento al 24,4 y habla de una "reducción sensible" respecto a la de este lunes. El sindicato ha advertido además de que el Sector de Atención Especializada (médicos de hospitales) "valora muy seriamente convocar también una huelga, ante la negativa de la Consejería a asumir los compromisos de noviembre de 2006 sobre el reconocimiento del periodo MIR en la Carrera Profesional y la convocatoria de una Oferta Pública de Empleo que termine con la precariedad laboral".
Según Femyts, este lunes fueron a la huelga un 85,41 por ciento de los médicos en el turno de mañana y un 87,66 por ciento en el turno de tarde., "más de ocho de cada diez facultativos", mientras que Sanidad rebajó la cifra a un 33 por ciento, "lo que permite que la atención sanitaria cumpla los estándares de calidad", según el consejero Juan José Güemes.
Independientemente de las cifras, lo cierto es que concertar una cita con el médico de cabecera se convirtió en una utopía en muchos ambulatorios de la región, que, o bien no atendían los teléfonos o justificaban la falta citas disponibles "porque los médicos están en huelga".
Desde primera hora se registraron esperas mayores de las habituales para pasar consulta, "de una hora" según los profesionales consultados por
Madridiario. "Muchos pacientes del turno de mañana ni si quieran han venido, y otros se han ido en cuanto han visto los retrasos que se han acumulado", explicaron desde los centros. Los tiempos de espera se mantuvieron por la tarde, causando la cancelación de citas y su postergación para los próximos días.
Mejoras salariales, o no
Juan José Güemes explicó durante un acto en el hospital Carlos III que lo único que impide acabar con la huelga son las "peticiones salariales" de los médicos, a los que se les ha incrementado el sueldo "un 63 por ciento en los últimos cuatro años", según el consejero de Sanidad. "Todavía estamos digiriendo presupuestariamente las mejoras, que se están implantando de forma escalonada", apuntó.
Femyts negó que reivindiquen "ninguna subida" en sus emolumentos más que lsa ya acordadas y destacó que lo que proponen son "medidas que eviten la huida masiva de médicos a la sanidad privada y comunidades autónomas limítrofes, una reorganización profunda de la asistencia pediátrica, mejoras para la el SUMMA 112 y el Servicio de Asistencia Rural y flexibilización de horarios que permitan conciliar vida laboral y familiar".
La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid apuntó que el descontento en el sistema sanitario responde a la masificación en los centros de Salud, la falta de recursos y personal y la saturación asistencial permanente". Además, señaló que "el déficit presupuestario y la ya anunciada privatización de los centros de Salud colocan a la Atención Primaria de Madrid en una situación critica", según Efe.
El PSOE propone un plan de infraestructuras
Respecto a la falta de recursos, la portavoz socialista en la Asamblea, Maru Menéndez, apuntó que ha sido esta "falta de inversión" ha provocado "el caos y que los centros de salud estén abarrotados". Los socialistas proponen la elaboración de un Plan de Infraestructuras sanitarias para construir 80 nuevos centros de salud y 15 centros de alta resolución.
Según Menéndez, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha dedicado a la Sanidad madrileña más de 1.200 millones de euros extraordinarios en la pasada legislatura, "que el Gobierno regional no ha destinado a reducir la deuda sanitaria, ni a mejorar el servicio". Además, apuntó que esta legislatura el ejecutivo central invertirá otros 177 millones de euros extra.