Autonomistas y las bases masistas en Santa Cruz se preparan para un eventual choque el 4 de mayo, los primeros en defensa del referéndum para aprobar los estatutos autonómicos regionales y los segundos en su objetivo de hacer fracasar este proceso, al que consideran inconstitucional.
Los pro masistas revelaron a La Razón que realizarán un bloqueo rural y los autonomistas anticiparon que se movilizarán para romperlo, mientras el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, reiteró que ese día la vigilancia policial será rutinaria.
Félix Martínez, dirigente cívico de San Julián, uno de los bastiones masistas, anunció que, junto a Cuatro Cañadas, El Torno y Yapacaní, realizarán un bloqueo de caminos para impedir la consulta.
“Nos reuniremos en un cabildo el 3 de mayo y luego vamos a bloquear las carreteras, que afectarán también a poblaciones de las provincias Ñuflo de Chávez y Guarayos. No va a llegar nada (de material electoral); ese (referendo) es un acto ilegal”.
El ejecutivo de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, explicó que “la resistencia” de su sector se producirá en ocho provincias y advirtió con responder a eventuales agresiones de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC). “Se va a estar listos por si hay abusos”, anunció.
Contrariamente, Víctor Velasco, dirigente de la autonomista Confederación Nacional de Naciones Indígenas Originarias de Bolivia, anunció que el 11 de abril, en San Ignacio de Velasco, un ampliado de su sector definirá una estrategia para la defensa del voto el domingo 4 de mayo.
“La Policía jamás brindó protección (en elecciones), siempre lo hicieron los delegados y campesinos”, justificó Velasco.
A diferencia de los indígenas disidentes con el oficialismo, la Prefectura de Santa Cruz, el Comité Cívico, la Federación Universitaria Local (FUL) y la UJC ya decidieron que el día de la consulta movilizarán brigadas civiles para garantizar el voto, incluso en el área rural afín al MAS.
“Tengan la seguridad de que el voto llegará al departamento”, aseguró el dirigente cívico, Luis Núñez, tras explicar que el personal encargado de realizar la distribución de ánforas recibirá protección, que estará a cargo de brigadas civiles que hasta ayer lograron reunir a más de 10.000 personas, entre la FUL y la UJC.
El dirigente de los unionistas, David Sejas, advirtió que no “permitirán bloqueos en ningún punto del departamento” y agregó que sus filiales en San Julián, Cuatro Cañadas, El Torno y Yapacaní trabajan para garantizar el proceso, “sin descartar problemas con los radicales masistas”.
Dijo que que 5.000 jóvenes forman parte de las brigadas “para hacer el trabajo que debía hacer la Policía el 4 de mayo”, mientras el dirigente de la FUL, Jorge Santiestevan, reveló a la agencia ANF que hasta ayer 7.000 jóvenes se inscribieron a las brigadas que ellos organizan
A este grupo se sumarán 500 guardias municipales, según definió la Alcaldía.
Ayer, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, se reunió en Santa Cruz con el comandante de la Policía, Enrique Urquidi. Luego informó que este organismo cumplirá con sus labores rutinarias de seguridad ciudadana el domingo 4 de mayo, pero “no custodiará un proceso ilegal”.
El presidente cívico cruceño, Branko Marinkovic, respondió que es el Tribunal Constitucional el que debe definir la legalidad o no de un proceso.
“Nos reuniremos todos en un cabildo y vamos a bloquear carreteras, que afectarán a poblaciones de dos provincias”.
Félix Martínez, dirigente cívico de San Julián.
Brigada pide destituir a Rada
La brigada parlamentaria de Santa Cruz pidió al presidente Evo Morales la inmediata destitución del ministro de Gobierno, Alfredo Rada, contra quien anunció además el inicio de un juicio de responsabilidades por haber decidido el repliegue policial el 4 de mayo, según informó el diputado Pablo Klinski.
“Exigimos la inmediata destitución del ministro de la muerte por haber violado flagrantemente la Constitución Política, esto será seguido de un proceso criminal en la justicia penal ordinaria, que interpondrá esta brigada parlamentaria, por las violaciones a los derechos humanos, instigación pública a delinquir y por incumplimiento de derechos y deberes formales“, anunció Klinski.
Rada respondió que no teme un proceso y que acudirá al apoyo popular. “Que lo haga, estoy dispuesto a responder por los actos que hacemos en el Gobierno, y si por defender al pueblo algunos sectores de la derecha van a amenazar con procesos y juicios, les decimos que lo hagan. Nosotros nos defenderemos también con el respaldo popular“, señaló.
Defensor acude al Cardenal
En momentos en los que se agrava la crisis política, el defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, pidió ayer al cardenal Julio Terrazas continuar en su esfuerzo por acercar a las partes en conflicto, “pues la otra opción al diálogo es muy peligrosa”.
“La Iglesia Católica sí va a continuar con este trabajo, aunque no es fácil”, sostuvo Albarracín en Santa Cruz, luego de la reunión con la máxima autoridad eclesiástica del país.
El encuentro se produjo en momentos en los que las partes en conflicto, Gobierno y regiones, acentúan sus diferencias. “Es necesario que se sigan haciendo las gestiones tendientes a que, a la brevedad posible, exista el diálogo”, insistió el Defensor.
El diputado de Podemos Antonio Franco sostuvo que la llave del diálogo la tiene el presidente Evo Morales, sobre la base de una agenda donde se incorpore lo económico, designaciones y un nuevo proceso de construcción del pacto social. El senador del MAS Antonio Peredo dijo que aún confía en el diálogo.