El presidente de la Junta, José María Barreda, asistió hoy a la presentación del proyecto de renovación del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, asentado en Cuenca, donde destacó la importancia mundial de Cuenca como "paraíso paleontológico", ya que se han encontrado restos en los yacimientos 'Lo Hueco' o Las Hoyas, que sitúan a la Comunidad Autónoma en el mapa internacional de la investigación arqueológica.
Según informó la Junta en un comunicado, durante la presentación del proyecto de renovación de este museo, que cuenta con una partida presupuestaria superior a los dos millones de euros, Barreda aprovechó para reivindicar la colaboración de toda la sociedad para conseguir que Cuenca alcance la capitalidad cultural europea en 2016.
"Dad educación a los jóvenes y cambiarán el mundo", dijo el presidente del Ejecutivo castellano-manchego, y reiteró que el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha pone de manifiesto la clara apuesta del Gobierno autonómico por la educación y por conformar una auténtica sociedad del conocimiento que "pueda cambiar el mundo y mejorarlo".
Barreda aseguró que Castilla-La Mancha tiene futuro porque "tenemos mucho pasado", y por ello, sugirió que la aportación de los restos arqueológicos encontrados en 'Lo Hueco' o Las Hoyas, no quede al margen de los contenidos del Museo de las Ciencias.
"Tenemos muchas posibilidades para hacer de Cuenca un lugar especial de obligada vista para cualquier persona culta de España o Europa que tenga curiosidad por nuestro pasado más remoto e interés por lo que sucede más allá de nuestro propio planeta y el futuro", rubricó Barreda.
Tras agradecer el trabajo realizado por el director del Museo, Jesús Madero, y por el actual Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, José Manuel Martínez Cenzano, cuando ostentaba el cargo de alcalde de la ciudad, el presidente regional aseveró que "un museo no es un mausoleo, es la fiesta de la inteligencia y yo quiero que la gente que entre aquí celebre la fiesta de la inteligencia y salga contenta y con grandes conocimientos", afirmó.
Barreda aprovechó su estancia en la ciudad de las Casas Colgadas para apelar a la colaboración de toda la sociedad conquense, y por extensión castellano-manchega, para conseguir hacer de Cuenca la Capital Europea de la Cultura en 2016. "Hagamos entre todos un gran esfuerzo colectivo que potencie nuestras posibilidades y redunde en beneficio de la ciudad", dijo.
El presidente de Castilla-La Mancha hacía estas declaraciones tras entregar el diploma del visitante un millón a Silvia Eras Villarreal, que cursa 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el Instituto de Enseñanza Secundaria "Duque de Alarcón" de Valera de Abajo (Cuenca).
100.000 visitantes al año
El Museo de las Ciencias, que es punto de referencia obligada dentro del mapa de centros de divulgación científica de España, en la actualidad es un espacio emblemático que ha logrado incardinarse en la sociedad regional como punto de convergencia entre lo educativo y la actividad investigadora puesta al servicio del progreso y de la innovación.
El ámbito de actuación de este museo se ha extendido a toda la geografía regional, a través de programas didácticos como el Planetario Móvil, Ciencia en Ruta o Experiencia. Anualmente recibe unos 100.000 visitantes aproximadamente, de los que el 5% son extranjeros.
El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha afronta por primera vez la renovación de su sala de exposición permanente y, según explicó el director del proyecto que correrá a cargo de la empresa Optimus Medina Riley, S.L, Emilio Medina, esta modificación busca implicar al visitante en su recorrido, emocionarle, innovar, actualizar contenidos y concienciar de la importancia de la biodiversidad en una Comunidad Autónoma líder en la producción de energías limpias.
La observación de la Tierra, la ingeniería espacial, la física del Espacio, o la estación Espacial Internacional, son las nuevas áreas que ayudarán al visitante a conocer y comprender la realidad físico química de nuestro planeta y nos acercarán al universo del que formamos parte.
La historia de la astronáutica, la geología planetaria o el cambio climático también formarán parte del discurso científico del proyecto, pretendiendo aportar datos objetivos con los que los visitantes puedan formarse criterio propio ante los grandes temas sobre los que actualmente se debate.