www.diariocritico.com

Los titulares de la prensa boliviana

La cadena productiva del aceite parada

La cadena productiva del aceite parada

martes 25 de marzo de 2008, 16:17h

A los seis días del veto a la exportación de aceites de soya y girasol, todos sus eslabones de la cadena agroindustrial oleaginosa (productores, acopiadores, aceiteras, proveedores de insumos agropecuarios, jornaleros y el transporte pesado) están paralizados, lo que provocó que el sector productivo cruceño se declare en pie de guerra y anuncie medidas que se definirán hoy en un congreso.

Así lo hicieron conocer la Cámara de Exportadores (Cadex), Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la dirigencia del transporte pesado, al señalar que está en riesgo una exportación de 200 millones de dólares a seis mercados (Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile y Cuba) y 300 mil familias que pueden quedar sin fuentes de ingreso.

Rolando Zabala, gerente de Anapo, dijo que para esta campaña se prevé una cosecha de un millón de toneladas del “grano de oro” y que si continúa la prohibición, se dejará de generar unos 370 millones de dólares.

Precisó que por esa medida unos 14 mil soyeros serán afectados y que un 80 por ciento son pequeños productores que cultivan en 70 hectáreas.

En un recorrido por la zona norte de Santa Cruz (Aguaí, Limoncito, San Pedro y San José) se pudo comprobar que los productores tienen parados sus tractores porque los acopiadores y aceiteras dejaron de comprar su soya hasta que el Ejecutivo derogue el decreto que prohíbe las exportaciones de aceite.

Eduardo Aspetia, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios de San José del Norte, expresó su preocupación. “Somos más de 50 pequeños productores que tenemos cada uno no más de 70 hectáreas, y por las inundaciones y ahora por este decreto del Gobierno estamos a punto de perderlo todo”.

Los pequeños agricultores de soya del este, zona con seguidores del MAS, indicaron que asistirán al congreso agroindustrial de hoy, pues, según Genaro Carreño, dirigente del rubro, son los más perjudicados con la decisión del Ejecutivo.

Las acopiadoras de la zona de Minero, Guabirá y Montero destacaron que momentáneamente paralizaron la compra de soya, pues antes deben comercializar el stock que tienen.

Esto se relaciona con que las firmas exportadoras ADM-SAO, Gravetal, IASA, Granos y Etasa están en emergencia y decidieron no comprar soya. Se hizo conocer que hay una marginal venta externa de granos y torta de soya.

La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) explicó que hay 80 empresas afiliadas y que para el sector soyero importan por más de 250 millones de dólares anuales entre maquinaria, insumos y semillas, y que están “paralizadas”.

Otro eslabón de la cadena agroindustrial es el transporte pesado, que de sus 18 mil unidades, 12.600 se ven afectadas por la prohibición en las exportaciones de arroz, de maíz, de la harina de trigo, de pollo y aceites.

Frente a este panorama, toda la dirigencia de los productores asistirán al congreso de hoy para evitar que Bolivia deje de ser uno de los países exportadores de oleaginosas.

El Poder Ejecutivo anunció que alista el envío de efectivos militares a las fronteras para apoyar la labor aduanera.

La semana pasada, el vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que se hará cumplir la disposición a fin de lograr que bajen los costos del aceite local.

Transportistas ratifican el bloqueo de la Aduana y fronteras

El transporte pesado de Santa Cruz iniciará este miércoles el bloqueo de las aduanas y fronteras del país como medida de protesta contra el Decreto 29480 que prohíbe las exportaciones de aceite.

Carlos Arancibia, dirigente del sector, declaró a la red ATB que posteriormente y en un plazo no mayor a las 24 horas comenzará el bloqueo de caminos. Tampoco se descarta un paro indefinido en coordinación con la Confederación de Choferes de Bolivia.

La interrupción del paso en las aduanas será una de las primeras medidas de presión que ejercerá el departamento junto a todas sus organizaciones para exigir al Poder Ejecutivo la abrogación del decreto que frena las ventas.

Según Arancibia, con esta norma el Gobierno le quita el pan de la mesa al sector porque ya no habrá materia prima que transportar.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, según la agencia ANF, no descartó la toma física de las instalaciones de la Aduana y otras dependencias estatales a pesar del anuncio del Gobierno de militarizar y detener a los infractores.

Alistan un amparo constitucional

La brigada cruceña reunida ayer en ese departamento advirtió de que asumirá medidas legales en contra del Decreto 29480.

El diputado de Podemos Antonio Franco informó que su bancada presentará un amparo constitucional ante las cortes superiores de Distrito de Santa Cruz y La Paz para invalidar la determinación asumida por el Poder Ejecutivo.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reynaldo Diaz, dijo que los decretos 29480 y 29460 contravienen los artículos 141 y 157 de la Constitución Política del Estado vigente, que define la regulación de las exportaciones sólo mediante ley de la República y no por decreto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios