www.diariocritico.com

La UE aumenta el 2% de las cuotas lácteas

lunes 17 de marzo de 2008, 21:47h
La comisaria de Agricultura del Ejecutivo comunitario, Mariann Fischer Boel, rechazó hoy introducir en un futuro un incremento no lineal de las cuotas lácteas de los Estados miembros, tal y como propuso España. También rechazó medidas de apoyo al sector lácteo europeo para prepararle para el fin del régimen de cuotas lácteas en la UE diferenciados para los países deficitarios, como es el caso de España, y para aquellos que no agotan su cuota.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de ministros del ramo en el que los Veintisiete aprobaron por mayoría cualificada el aumento del 2% de las cuotas lácteas en la UE propuesto por Bruselas para la campaña 2008/2009 que comienza el 1 de abril, la comisaria de Agricultura bromeó que de introducir cuotas diferenciadas para cada Estado miembro necesitaría "al menos dos guardaespaldas" porque los Estados miembros se "pelearían" por conseguir una cuota mayor que el vecino.

   A pesar de que el sistema de cuotas diferenciadas, reconoció, "suena muy atractivo" consideró que los productores "producirían sin tener conocimiento" de lo que se produce o sobra o no en otro Estado y consideró que "se estaría engañando" a los productores de leche si finalmente creyeran poder comprar cuotas a otros Estados porque hay cuotas sobrantes "y si no fuera el hecho, tendrían que pagar" por haberse excedido de su cuota.

   España que, a diferencia de Alemania y Austria que votaron en contra y de Francia que se abstuvo, apoyó aumentar el 2% de la cuota láctea, le hubiera gustado que el incremento fuese "diferenciado" de manera que no se aplicara a todos los Estados miembros el mismo incremento por entender que "las necesidades de cuota no son las mismas para todos" y para que se tenga en cuenta "los problemas" específicos del sector en cada país.


La UPA lo considera  "error grave" que sean lineales

   La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Castilla y León calificó de errónea la decisión adoptada por los ministros de Agricultura de la Unión Europea de incrementar de forma lineal y, por lo tanto, para todos los países comunitarios, el 2% de las cuotas lecheras. A juicio de esta organización, se trata de la decisión "más injusta de todas".

   Tras admitir que este incremento de la cuota láctea es positivo para los intereses del sector productor, UPA consideró que es insuficiente y, sobre todo, "no ajustado a la realidad actual en nuestro país".

   En este sentido, UPA apostó, en coincidencia con la defensa realizada por el Gobierno español, por un incremento diferenciado a favor de los países que, como España, tienen un déficit de producción respecto a su consumo interno.

   "UPA en todo momento ha pedido un reparto de cuota en base a las necesidades que cada estado miembro tuviera", explicó la organización en un comunicado, en el que critica que un país como Francia tenga la posibilidad de incrementar aún más su cuota cuando es excedentario, "con las terribles consecuencias que para nosotros tiene que el país vecino produzca más leche y la pueda vender en España generando crisis muy graves en el sector ganadero regional".

   Esta organización insistió en que esta decisión representa un "error gravísimo" de la Unión Europea por "haber medido a todos los países por el mismo rasero en una situación de claro ventajismo para determinados estados miembros".

   Según advirtió UPA, España, con 46 millones de habitantes, tiene unas "necesidades obvias" en el mercado de los lácteos por lo que auguró que este incremento lineal del 2% no va a solucionar el actual déficit.

   "Las ganaderías de comunidades como Castilla y León y las de la cornisa cantábrica podrían asumir esa demanda produciendo mayor cantidad y respondiendo así con producto nacional a las necesidades que tiene España", defendió esta organización agraria para la que el anuncio de este incremento para todos llega en el peor momento "teniendo en cuenta que nos tememos que sea aprovechado por la industria para presionar a la baja con los precios que pagan a los ganaderos". 

¿Favorecerá una "cierta estabilidad en los precios"?

   La ministra en funciones de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, afirmó que la medida es una "buena noticia", no solo porque "España es deficitaria en producción", sino también porque favorecerá un escenario de "cierta estabilidad en los precios".

   El incremento de la cuota logró salir adelante en el Consejo de ministros de Agricultura de la Unión Europea, celebrado hoy en Bruselas, a pesar de la oposición de Alemania y Austria que no lograron formar una minoría de bloqueo. Francia, por su parte, se abstuvo en la votación de este punto.

   Espinosa consideró que el temor a que este aumento provocara la caída de los precios, tal y como argumentó Alemania para rechazarlo, es un "mecanismo de defensa" de aquellos Estados miembros cuya cuota de producción adjudicada supera a la demanda interna. La ministra rechazó el riesgo de la caída de los precios ya que "el déficit estimado (de producción láctea) en la Unión Europea es de 8,5 millones de toneladas", una cifra que no se alcanzará con este aumento de cuota. "Estamos en un mercado único y hay que verlo en el contexto de la Unión Europea", insistió Espinosa, "cuando, además, el consumo de productos lácteos está subiendo año tras año".

   La liberalización de la producción lechera está prevista para el año 2015, pero será abordada por la Comisión Europea durante la revisión de la Política Agraria Común (PAC), el próximo mes de mayo, aunque Espinosa admitió que están "abiertas todas las posibilidades" para preparar al sector, "incluso la de ir a una prórroga como ocurrió en el caso del vino". España insiste en que se produzca un "aterrizaje suave" porque es "razonable ir poco a poco para evitar un impacto en los precios que no fuera real".

   La ministra de Agricultura indicó que tienen la autorización de la Unión Europea para aplicar un sistema novedoso para la repartición de la cuota a los ganaderos, que tiene en cuenta tanto el aumento del 2 por ciento como la cuantía de abandono. Espinosa explicó que se trata de un sistema de "cesión gratuita" que "no hipotecará más a los ganaderos".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios