www.diariocritico.com

En el texto de la CPE

Afrobolivianos incluidos

Afrobolivianos incluidos

jueves 13 de marzo de 2008, 16:59h

El Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (CADIC) destacó la inclusión de la comunidad afroboliviana en el nuevo texto Constitucional, lo que permitirá su participación en políticas de interés nacional y en el área cultural.

   Para luchar contra la exclusión social, el nuevo texto de la Constitución consolida como política de Estado la revolución democrática y cultural que plantea entre sus principales objetivos la construcción de una nueva identidad nacional basada en el respeto mutuo, la valoración del colectivo y la diversidad para romper con la cultura colonialista.

    El Capitulo 1, artículo 3 de la nueva Constitución Política del Estado, establece que "el pueblo boliviano está conformado por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos pertenecientes a las áreas urbanas de diferentes clases sociales, a las naciones y pueblos indígena, originario, campesinos y a las comunidades interculturales y afrobolivianas".

   La mayoría de la población afroboliviana está en las zonas de Tocaña, Chijchipa, Chicaloma, Villa Remedios, Mururata y otros que ascienden a más de 35 mil afros en todo el país.

   Jorge Medina Barra, director Ejecutivo de CADIC, dijo "los afros también somos bolivianos. Más de 500 años de historia también nos dan derechos".

   "Esto permitirá estar en todos los quehaceres de la Patria y decir que somos parte de Bolivia y tiene una cultura propia", agregó.

    Explicó que la comunidad afroboliviana, situada en Yungas del departamento de La Paz, reclamó constantemente que se la incluya con plenos derechos y obligaciones como una de las comunidades étnicas de Bolivia relegadas secularmente de la participación en la vida pública.

   Recordó Medina que los afros continuaron en la esclavitud hasta 1952, cuando se hizo la Revolución Nacional, y que hoy se los ha invisibilizado y se los sigue relegando.

   Manifestó que las demandas específicas de la comunidad abarcaron en los temas de educación, salud, discriminación, tierra, territorio y territorialidad, turismo y género.

   Insistió a la Agencia Boliviana de Información, que "es un hito histórico el nuevo texto constitucional, puesto que después de más de 500 años en la lucha de búsqueda de reivindicación y reconocimiento jurídico como pueblo, hemos logrado, incluir en varios artículos del nuevo texto constitucional, el tema del pueblo Afro boliviano".

PARTE DE LA DIVERSIDAD

   Por su parte, Marfa Inofuentes dijo "que la inclusión del pueblo afro en la nueva Constitución Política del Estado ha sido un trabajo y esfuerzo de nosotros, de mostrar a nuestra misma población boliviana la inclusión con todas nuestras culturas y formar parte de la gran diversidad".

   "Esperamos que todos los bolivianos conscientemente digan sí a la nueva Constitución, porque realmente aquí si podemos decir que nuestros derechos serán reivindicados. Por ello, el pueblo Afro boliviano de una comunidad de más de 35.000 habitante le dirán si al nuevo texto constitucional", apunto Inofuentes.

   Manifestó que las autoridades en este proceso de cambios, están haciendo a este sector visible. Considera un principio positivo para que todas las comunidades de los afrobolivianos puedan llegar a un mayor desarrollo y la población viva en condiciones dignas.

   La propuesta de la comunidad afroboliviana para su inclusión en el nuevo texto Constitución fue socializada en audiencias públicas, seminarios, talleres para hacer conocer sus reivindicaciones.

    El secretario General de la Prefectura, Alejandro Zapata, manifestó que en el departamento se tiene riquezas no solo en petróleo, minerales, fauna y flora, sino hay tesoros humanos como la comunidad afroboliviana.

   Admitió que la cultura afroboliviana, siempre fue excluida y marginada, pero para terminar con la exclusión está en marcha procesos de participación e inclusión de zonas de Sud y Nor Yungas.

   Prueba del cambio, la "Saya Afroboliviana", fue declarada por el Consejo Departamental "Patrimonio Histórico Cultural e Intangible de La Paz" porque se constituye como presentación de la imagen e identidad cultural no sólo de la región, sino de Bolivia entera ante los países del mundo.

    La declaratoria pretende rescatar y conservar la música y danza de "La Saya" afroboliviana que identifica no solamente a las personas, sino a toda la región de los Yungas paceños.

  Junto a la declaratoria se reconoció a toda la comunidad afroboliviana que se encuentra asentada hace 500 años en las diferentes comunidades de los municipios de Coroico, Coripata, Chulumani e Irupana, en las provincias Nor y Sud Yungas del departamento de La Paz.

   Los intereses económicos que movían la práctica del comercio de esclavos en el siglo XVIII hicieron que la población africana emigre a Latinoamérica.

   Su origen africano está implícito en la deformación del vocablo Nsaya de Origen Kikongo (África); así la saya etimológicamente significa: trabajo en común bajo el mando de un cantante principal. Está compuesta de música, danza, poesía y ritmo donde se utiliza bastante la metáfora y la sátira, tocando temas de la esclavitud y de la situación actual.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios