www.diariocritico.com

Conclusiones de los comicios generales

Una campaña diferente y con poco espacio para las ideas

Una campaña diferente y con poco espacio para las ideas

miércoles 12 de marzo de 2008, 18:39h
Aunque pareciera tan aburrida como las anteriores, la campaña de las recientes elecciones generales celebradas el pasado domingo 9 ha sido muy distinta. Pero, eso sí, escasa de ideas y programas.
1.    Esta campaña ha sido diferente a las anteriores.
2.    Los debates han centrado la campaña. Aunque no hayan cambiado el voto si han producido bipolarización. Cada postdebate ha sido más importante que el debate en sí.
3.    Los debates, para la opinión pública, los ha ganado Zapatero, más por la composición del electorado que por la actuación de los candidatos. Era imposible que un debate equilibrado saliera en los sondeos como tal, puesto que la audiencia mayoritariamente tenía prejuicios contra Rajoy.
4.    Los medios han dirigido estas elecciones más que los directores de campaña. No queda claro si los partidos dependen de los medios afines o los medios de los partidos que promocionan. Ha habido una amplia presencia de entrevistas “largas” a los candidatos. También los partidos han recibido fuego amigo por parte de “sus” medios.
5.    Ha habido poco espacio para las propuestas, para las ideas y para el programa. El debate de ideas derecha-izquierda ha pasado a ser solo confrontación gobierno-oposición y priman los temas que generan polémica y confrontación sobre los que afectan a los ciudadanos. Las propuestas de reforma han sustituido a menudo por ocurrencias y ofertas de última hora.
6.    Zapatero ha ido por encima de Rajoy en sondeos, debates y planteamiento general y PSOE por encima de PP en sondeos y ambiente.
7.    Los sondeos se han centrado en la intención de voto, dando poca información sobre el grado de participación, que era tan relevante en esta ocasión para determinar los resultados.
8.    Los temas de campaña o 'la Agenda' la ha marcado el PP (sobre todo la economía, el tema territorial y la inmigración) hasta la irrupción de ETA con el atentado del día 8.
9.    La estrategia del PP se basaba en dos apuestas: la primera esperar la desmovilización de la izquierda para que sus votantes pesaran más y la segunda pedir la abstención del PSOE en el debate de investidura en caso de que el PP tuviera más escaños que el PSOE. Al final de campaña han movilizado la máxima participación en territorios favorables como la Comunidad Valenciana, Madrid o Murcia.
10.    Los poderes fácticos han tenido una baja o nula participación en campaña. La Iglesia ha tenido cierta presencia y el mundo de la cultura se ha posicionado claramente a favor de Zapatero. 
11.    La publicidad, especialmente la radio y los videos han tenido poca utilidad. La creatividad ha sido en general escasa, se ha copiado mucho. El slogan del PSC en Cataluña ha sido el más contundente (“Si tu no vas, ellos vuelven”).
12.    Internet tampoco ha tenido la incidencia que se esperaba.
13.    El papel de los segundos líderes ha sido dispar. Desde la ausencia de Gallardón a las apariciones de Aznar y González, la sobrevaloración de Pizarro o la incrementada notoriedad de Solbes y Esperanza Aguirre.
14.    El atentado de ETA al final de la campaña mueve a algunos electores a votar, que optan principalmente por el PSOE, sumandose al efecto bandwagon y por UPyD, el partido de Rosa Diez.
15.    Una de las características clave de estas elecciones ha sido la cristalización del electorado, por su alto grado de fidelidad a lo que votó en 2004. Es relevante que el voto de los electores de centro, en esta ocasión se ha inclinado ligeramente hacia el PP.
16.    No ha había empate técnico antes de la elección. Lo que ha tenido esta campaña es una incertidumbre sobre cuál iba a ser la participación. Diferentes grados de participación harían variar sensiblemente el resultado.
17.    Lo que estaba en juego el día de la elección era si volvía el PP al Gobierno o no, de ahí la importancia del voto anti-PP y el voto útil. La economía no ha sido clave.
18.    La bipolarización entre PSOE y PP ha sido la constante en la campaña y ha ido en aumento. La suma entre los dos partidos es más del 83% de los votos, dejando al resto con menos del 17% de representación y los partidos nacionalistas con un apoyo de menos del 10% del electorado.
19.    El coste de la victoria del PSOE ha sido la bajada en picado de IU y ERC y otros partidos nacionalistas.
20.    El coste para el PP es el cuestionamiento, fuera y dentro del partido, del liderazgo de Mariano Rajoy. Y su posicionamiento en la faceta más radical, en la que el líder no se encontraba cómodo.
21.    ERC paga el coste de haber estado en el tripartito, a la sombra del PSC.
22.    El voto aberzale, teniendo en cuenta la abstención, podría cifrarse entre 150.000 y 200.000 votos.
23.    La hipótesis de que el incremento de participación beneficia al PSOE parece que no se confirma en los territorios fuertes del PP ni en Cataluña.
24.    Gran éxito de Rosa Díez con el 1,20% de votos a nivel nacional (al mismo nivel de votos que el PNV y ERC). Parece tener base para crecer
25.    Hay votantes de ERC, PNV y EA que han votado al PSOE. Es un salto grande.
26.    El PP parece que quiere hablar con el PSOE sobre los grandes temas de España (salvo el apoyo al Gobierno en una hipotética negociación con ETA). Es una oportunidad, aunque quizás no se materialice ya que puede que sea más rentable la confrontación que el acuerdo.
27.    En Andalucía ha ganado el PSOE con mayoría absoluta, aun perdiendo votos y escaños. El PP ha subido en votos y escaños, mientras los andalucistas han desaparecido.
28.    ¿Existen elecciones al senado? Parece que nadie le haya prestado atención. Su composición cambia algo hacia la izquierda.
29.    La ley electoral, tanto respecto al Congreso como al Senado, debería ser reformada.

Matriz de Transferencia: Ésta es una técnica muy utilizada por los expertos electorales que sirve para visualizar los cambios en el electorado. Este cuadro marca de donde proceden los votos que en el 2008 recibe cada partido.

Ejemplo: Los 11.1 millones de votos del PSOE en 2008 vienen:  9.7 de los que ya votaron al PSOE en el 2004; 0.3  millones de votantes de IU en el 2004 y así sucesivamente. Los principales cambios de voto han sido de IU y Nacionalistas al PSOE  (0.3 y 0.5  millones) y del PSOE al PP 0.2 millones.

Visto en la otra dirección este cuadro indica a donde ha ido a parar el voto que obtuvo cada partido en el 2004. Ejemplo: Los 10.1 millones de votantes del PSOE en el 2004 han votado:


MATRIZ DE TRANSFERENCIA 2004/2008

Voto 2004 ↓

Votación 2008 ↓

 

PSOE

PP

NACIONALISTAS

IU

UPD

PSOE           

10.100,000

9.700,000

200,000

 

 

200,000

PP            

9.600,000

 

9500,000

 

 

200,000

IU            

1.300,000

300,000

 

 

1000,000

 

NACIONALISTAS        

2.600,000

500,000

100,000

1900,000

 

 

NUEVOS VOTOS

 

200,000

200,000

 

 

 

ABSTENCIONISMO

 

400,000

200,000

100,000

 

 

TOTAL 2008

11.100,000

10.200,000

2.000,000

1.000,000

300,000

* Cifras redondeadas

 

 

 

 

 

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios