“Esto tiene que impulsarnos aún más respecto de lo que tenemos que hacer con las autonomías. Que la gente se quede tranquila. Nosotros tenemos marcado un rumbo y por eso aprovechamos los vientos buenos y los malos”, afirmó Costas y aseguró que en el país se instaló una dictadura declarada.
El Prefecto declaró que los masistas buscan una eclosión civil y pidió que la comunidad internacional se pronuncie por los atropellos a los que fueron sometidos los parlamentarios de la oposición, a quienes se les impidió ingresar en el Congreso y fueron agredidos. Por su parte, Marinkovic insistió en que el Comité pro Santa Cruz seguirá adelante con la consulta popular por la aprobación del Estatuto Autonómico que está en marcha.
Asimismo, sostuvo que el MAS incurrió en una violación a las leyes y destruyó la democracia al instruir un cerco al Congreso para impedir el acceso de la oposición y para que sus parlamentarios aprobaran la convocatoria de dos referendos por la Constitución.
Su par cívico de Chuquisaca, John Cava, pidió a los otros departamentos seguir con sus procesos autonómicos y anunció un posible encuentro de todas las regiones para asumir una posición definitiva sobre la coyuntura política nacional. “Chuquisaca seguirá firme con su autonomía y la elección de su prefecto”, señaló el dirigente chuquisaqueño.
Por su parte, el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, aseguró no mostrarse extrañado por la actitud del MAS y denunció que el Gobierno pagó 160 bolivianos a los cocaleros que llevaron hasta La Paz.
“No se detendrá nada. Al Gobierno nunca le interesó el diálogo. El vicepresidente Álvaro García Linera es un mentiroso, porque lo único que busca es un derramamiento de sangre con el apoyo de los militares venezolanos”, explicó Reyes Villa. Adelantó que la Prefectura se inclinará por impulsar una campaña por el No a la Constitución.
A su vez, el delegado prefectural de Pando, Mauricio Fernández, aseveró que los pandinos se mantendrán firmes en su proceso de consulta por su estatuto y recordó que las medidas congresales no tienen un efecto de retroactividad. Por lo tanto, se advierte una dura resistencia.
Convocan a desconocer al Gobierno
El diputado por Podemos Oscar Urenda dijo que la población debe empezar a desconocer a este Gobierno por la cantidad de ilegalidades que está cometiendo y pidió que la gente se empiece a movilizar en contra del Presidente.
El secretario ejecutivo de una de las dos centrales obreras departamentales, Edwin Fernández, sostuvo que es necesario bloquear carreteras y suspender el envío de recursos económicos al Gobierno, como medidas de presión por lo ocurrido.
El parlamentario cruceño Ernesto Justiniano (Podemos) restó importancia a las acciones del Poder Legislativo y planteó que de aquí en adelante los cruceños continúen con el proceso autonómico, enmarcado en la paz y las leyes.
Para el segundo vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Roberto Gutiérrez, lo ocurrido en La Paz ha sido un tiro de muerte a la democracia. Propuso que los cruceños cierren filas en defensa de los procesos democráticos.
En La Paz, el senador de Podemos Carlos Böhrt admitió que ésta es una derrota para su partido a corto plazo, pero que a mediano plazo es un gran riesgo para el Gobierno porque advierte que se puede venir una serie de protestas de las regiones.
La Asamblea cruceña define medidas
El directorio ampliado del Comité pro Santa Cruz se reunirá hoy para convocar a la Asamblea de la Cruceñidad, que puede efectuarse el lunes o martes de la siguiente semana, para decidir las acciones que asumirá la región en defensa del referéndum por el Estatuto Autonómico y en rechazo a las medidas parlamentarias asumidas por el partido en función de Gobierno, MAS.
Ruth Lozada, presidenta del Comité Cívico Femenino, propuso que en la reunión se defina una movilización permanente. “Debemos hacer todo tipo de protestas y desobediencia civil ante el atropello del Gobierno”, aseguró la dirigente.
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, prefirió no adelantarse a las posibles definiciones que se asumirán en la Asamblea, y anunció que hoy, a partir de las 11.00, el directorio ampliado del ente cívico se reunirá para definir la línea de acción que se asumirá en los siguientes días.
Desde el interior del Comité se escuchan voces que proponen la realización de un nuevo cabildo e incluso la posibilidad de adelantar el referéndum.
Tras la aprobación de las leyes en el Congreso Nacional, las organizaciones de Santa Cruz se pusieron en emergencia.
Una de las dos centrales departamentales cruceñas plantean ir al bloqueo de caminos.
También proponen como protesta no enviar recursos de sus regiones al Gobierno.
Las organizaciones anuncian desobediencia civil y resistencia a la medida congresal.