Mejorar las competencias es fundamental para ascender profesionalmente, aumentar la empleabilidad y, obviamente, mejorar los ingresos. La formación continua es una exigencia indiscutible en la era digital, cuyo ritmo se aceleró con la pandemia (un incremento del 14 % en 2020 y un 6 % en 2021, manteniendo hoy una demanda al alza constante). Lejos de ser una tendencia pasajera, los beneficios son evidentes: nueve de cada diez estudiantes que finalizan un MBA consiguen empleo, y casi tres cuartos de ellos en áreas relacionadas con su formación, de acuerdo con el Ranking FSO. Esta formación no solo eleva las posibilidades de alcanzar puestos de alta dirección—con un 13.2 % de los egresados ocupando cargos ejecutivos, un 36.2 % como directores de departamento y un 10 % como directores generales—sino que también se refleja en un aumento salarial: de un promedio inicial de 23.334 euros a 29.938 euros tras completar el máster MBA.
¿Qué es exactamente un Máster MBA?
Antes de entrar de lleno en los consejos que ayudan a elegir el MBA que mejor se adapte a las necesidades y perfil de cada aspirante, es necesario explicar qué es un MBA.
Los MBA, por sus siglas en inglés Master in Business Administration (Máster en Dirección y Administración de Empresas en castellano), son programas de posgrado con un itinerario educativo que prepara a los alumnos para dirigir empresas. El plan de estudios abarca todas las áreas esenciales para la dirección empresarial, como Gestión Financiera, Estrategia de Negocio, Marketing (Tradicional y Digital), Emprendimiento, Operaciones y Recursos Humanos.
Uno de los puntos fuertes de los MBA, en comparación con otros títulos de posgrado, es que integran otras acciones formativas encaminadas al desarrollo de habilidades que son esenciales hoy, tanto para el desarrollo profesional como para garantizar la empleabilidad en el presente y futuro próximo. Algunas de estas habilidades críticas y necesarias son el liderazgo, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la negociación, la gestión del cambio o el pensamiento crítico.
6 Consejos para elegir el MBA perfecto
Después de explicar exactamente qué es un Master in Business Administration, veamos cuáles son los factores a analizar cuando se inicia el proceso de búsqueda de qué MBA estudiar.
1. Precio y Retorno de la Inversión
Uno de los aspectos que disuade a muchos estudiantes de cursar un MBA es el elevado coste económico, especialmente si se trata de un programa de una Escuela de Negocios reconocida. No obstante, numerosos estudios confirman que para aquellos que aspiran a posiciones de liderazgo o dirección, estudiar un MBA sigue siendo altamente rentable y además tiene un gran impacto en la obtención de empleo con mejor remuneración.
Por tanto, el precio es uno de los factores más importantes para elegir qué MBA estudiar. Por eso, uno de los primeros pasos es establecer un presupuesto y valorar qué opciones están al alcance de las posibilidades económicas del aspirante. Para obtener una visión general de lo que cuestan los programas, es muy útil consultar comparativas que encontramos en webs especializadas. Por ejemplo, es posible revisar los precios de MBA en Madrid y obtener información de las opciones, que oscilan entre los 4.000€ (MBA de la Universidad Complutense) y los 82.300€ (MBA del IE Business School).
Si bien el precio de un MBA se asocia al prestigio, no necesariamente el más caro es el mejor. También existen opciones con importes de matrícula intermedias con las que conseguir grandes resultados sin endeudarse o realizar una elevada inversión como, por ejemplo, el MBA de la Cámara de Comercio de Madrid, que se encuentra entre los 10 más destacados de la capital y el precio del Master MBA es de 10.940€.
2. Reputación y rankings
Cada año, instituciones y publicaciones como Financial Times, QS, Forbes o El Mundo publican rankings con las titulaciones de MBA más prestigiosas, basándose tanto en su calidad académica como en los salarios, la progresión profesional y la satisfacción de los estudiantes al graduarse. Estos rankings se hacen tanto a nivel nacional como internacional, permitiendo conocer cuáles son los programas más reconocidos del país. Actualmente, algunos de los MBA españoles mejor posicionados en estos rankings son los de IESE Business School, ESADE Business School y IE Business School, entre otros.
También plataformas especializadas en esta formación, como RankingMBA, ofrecen información actualizada sobre los mejores programas en diversas ubicaciones, así como otros recursos informativos complementarios sobre el mundo de la formación MBA.
3. Ubicación
El lugar donde se imparte el MBA también es un factor a evaluar. Algunas instituciones como la ESIC Business School o las Cámaras de Comercio tienen sedes en varias ciudades de España, pero otras no.
Si estudiar un MBA requiere el traslado a una nueva ciudad, es necesario tener en cuenta algunos aspectos clave para aprovechar la experiencia de aprendizaje al máximo: eventos de networking y oportunidades de desarrollo profesional, calidad de vida, clima, etc. Además, es importante considerar el precio del alquiler y de los servicios básicos como alimentación y transporte, factores que pueden incrementar o reducir el coste total de la formación.
4. Enfoque o especializaciones
No todos los MBA tienen el mismo enfoque. Mientras que algunos se especializan en ciertas áreas o sectores, como los TechMBA especializados en empresas tecnológicas, otros ofrecen formación dirigida a la gestión de empresas a nivel internacional, como los Global MBA.
Además, existen programas diseñados para perfiles específicos de estudiantes, como los Executive MBA, que requieren experiencia profesional previa. Los materiales de estudio de estos programas son actualizados continuamente y los conocimientos también son más avanzados.
Sin embargo, al tratarse de una formación que puede marcar un punto de inflexión en la vida profesional, es importante elegir el MBA más adecuado según el objetivo personal que se haya marcado: ascender, cambiar de empresa o sector, adquirir conocimientos sobre gestión de empresas, desarrollar habilidades, incursionar en el mundo del emprendimiento, etc. Por ello, es importante analizar el plan de estudios para verificar si realmente satisface las necesidades de aprendizaje.
5. Claustro de profesores
Un equipo docente formado por profesionales reconocidos, directivos de empresas y expertos del sector es un indicativo del nivel de calidad de un MBA. Revisar el listado de profesores y otros ponentes que colaboren con el programa no solo permite evaluar la calidad del aprendizaje, sino también las oportunidades de networking que ofrece el programa.
6. Requisitos de acceso
A la hora de elegir un máster MBA, uno de los puntos clave es consultar los requisitos de acceso. De nada sirve perder el tiempo y presentar una candidatura a un MBA al que, finalmente, se deniega entrar en el proceso de selección por falta de cumplimiento de algún requisito en especial.
Generalmente, además de poseer una titulación universitaria, los aspirantes deben presentar los resultados de exámenes como el GMAT para demostrar la aptitud académica necesaria a fin de seguir el ritmo del programa. Las escuelas de negocios más prestigiosas suelen ser exigentes en la selección de los alumnos y requieren entrevistas personales para evaluar si el perfil del candidato es adecuado o no para el programa. En otros casos, también exigen dominio del inglés ya que ofrecen algunas sesiones exclusivamente en dicho idioma.