"Esta actividad incrementada hace que nosotros le pidamos a la población que evacúe voluntariamente la zona, que vaya a los albergues y hostales destinados para que las familias puedan ir a estos lugares", dijo el ministro.
Añadió que incluso, si bajase la actividad del volcán en las próximas horas, los pobladores podrían mantenerse en los sitios de albergue y desplazarse a sus trabajos cada mañana.
Señaló que se han dispuesto autobuses, camiones y camionetas de las Fuerzas Armadas y la Policía "para que la población pueda hacer uso de ellas voluntariamente".
El Instituto Geofísico informó hoy que la actividad del volcán Tungurahua se mantiene en ascenso y presenta las mismas características iniciales que antecedieron las grandes erupciones del año pasado.
La fuente dijo a Efe que actualmente la actividad es "muy alta", con alrededor de 200 a 300 explosiones por día.
"No se puede determinar qué puede pasar, pero lo que tenemos ahora es muy similar a lo que se tuvo antes de las erupciones de julio y agosto pasados", anotó la fuente.
Sin embargo, aclaró que no se ha llegado aún a los niveles de actividad que antecedieron a esas erupciones.
"La actividad está subiendo, pero no se puede saber si desembocará en una fase muy explosiva, se mantendrá en los niveles actuales o disminuirá", añadió.
Por la actividad volcánica se ha registrado la caída de una fina capa de ceniza en las localidades de Pelileo, Quero, El Manzano, Cahuají, Choglontus y Puela, vecinas del volcán.
El Tungurahua, que está en los Andes centrales de Ecuador y a unos 135 kilómetros al sureste de Quito, inició su proceso eruptivo en 1999.
Cerca del volcán se asienta Baños, una ciudad que es polo de atracción para turistas locales y principalmente extranjeros.