"En sus políticas de gestión del medio ambiente y de los recursos, el Estado favorece sistemáticamente a las poblaciones blancas y a las clases medias y superiores, a las que preserva de este tipo de perjuicios". Tan rotunda frase como la anterior es la opinión que, con los argumentos en que se apoya, representa perfectamente la idea, y la ideología, de este intelectual, cuyo libro, y no es casual, lleva el subtítulo de 'Ensayo de ecología polítca'.
Razmig Keucheyan insiste en otro ejemplo tan mediático, desgraciadamente, como fue el huracán Katrina, que destruyó volúmenes colosales de capital. Pero también permitió la expulsión y la rentabilización de barrios hasta entonces populares y por lo tanto poco rentables, así como la privatización masiva de los servicios públicos, sobre todo las escuelas. Otro tanto, agrega el autor del libro, ocurre con el tsunami de 2004 en Asia, que condujo al cercamiento de numerosas regiones costeras y suscitó la instalación de cadenas internacionales de hotelería y de alimentación.
Porque para Keucheyan, “la naturaleza no escapa a las relaciones de fuerza sociales: es la más política de las entidades". Siguiendo esa línea, que sustenta todo su trabajo, postula que la humanidad no es un colectivo homogéneo frente a la crisis ecológica global. Así como existen desigualdades económicas o culturales, también hay desigualdades en la relación de los grupos de individuos con la naturaleza, tanto con los recursos que ofrece como con la exposición a los efectos nefastos del desarrollo.
La pésima estrategia neoliberal
Esta es la tesis que mantiene en este ensayo de ecología política en el que analiza cómo estamos asistiendo a una proliferación de productos financieros: “Mercados de carbono”, “derechos para contaminar”, “derivados climáticos”, “bonos catástrofe” conectados con la naturaleza, porque en lugar de atacar la raíz del problema, la estrategia neoliberal elige financiarizar el seguro de los riesgos climáticos, lo que implica el auge de las “finanzas ambientales” como respuesta capitalista a la crisis.
También cuestiona la idea políticamente correcta del "pacto ecológico" al que aspiran "las almas bellas", analiza los antagonismos y los intereses en pugna de pueblos y naciones en distintos niveles de desarrollo y defiende la principal tesis de este libro: la naturaleza es un campo de batalla.
Razmig Keucheyan es doctor en Sociología y profesor agregado en la universidad París IV Sorbona. Reconocido como experto especialista en el pensamiento de Antonio Gramsci, es también autor de los libros 'Le Constructivisme. Des origines à nos jours' y de 'Hemisferio izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos críticos'.