Este mes llegó a 1,23 por ciento, con lo que se pasó los dos dígitos en el índice inflacionario acumulado. Los precios de la carne con hueso, arroz, carne sin hueso, zanahoria y el almuerzo son los factores que incidieron en este nuevo índice.
La inflación acumulada al mes de noviembre llegó a 11,02%, con lo que se marca un hito porque en lo que va del año llega a los dos dígitos. De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de noviembre tuvo una leve baja en comparación con el mes de octubre, de 1,25% a 1,23%.
El informe del INE indica que la inflación se disparó en dos puntos por incidencia positiva (elevación de precios) de la carne de res con hueso, el arroz, la zanahoria, el almuerzo y la carne de res sin hueso.
A mediados de noviembre el Ministerio de Desarrollo Rural puso en marcha un plan para abastecer los mercados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz con carne beniana para contrarrestar los altos precios de las carne cruceña. Sin embargo, la medida no repercutió en el precio de la carne, que se sigue vendiendo hasta en Bs 30.
Para influir en la rebaja del arroz y el maíz, el Gobierno aprobó decretos supremos para ampliar el plazo del arancel cero e incentivar a los empresarios a importar esos productos.
De acuerdo a los datos oficiales, la inflación acumulada al mes de noviembre se elevó de 9,68% a 11,02%. Si se advierten los datos históricos se ve que el índice acumulado de enero a noviembre del 2006 fue de 4,16%, mientras que en similar periodo del 2007 llegó a 11,02%.
Esta cifra triplica la primera proyección del Gobierno, que era de 3,7% para todo el año.
El jueves, el ministro de Hacienda Luis Arce advirtió que se registraría una baja en la tasa inflacionaria del mes de noviembre debido a que fue evidente la rebaja de precios de productos de la canasta familiar.
Si bien hubo una rebaja de 1,25% (octubre) a 1,23%, la acumulada creció hasta 11,02%.
Esta tasa está entre las más altas de los gobiernos posteriores a la UDP. “Han existido tasas inflacionarias elevadas en la gestión del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada”, dijo a este medio el analista económico Gonzalo Chávez.
Este año, el mes menos inflacionario fue septiembre, con 0,19% y el más inflacionario fue julio, con 2,68%.
Sin embargo, hubo una deflación en el mes de abril, cuando el IPC registró menos 0,26%, es decir, fue una rebaja de precios.
Para el analista y ex presidente del Banco Central, Armando Méndez, este indicador es una muestra de que el Gobierno se aplazó y sugirió al presidente Evo Morales, para no sobrepasar el 12% hasta fin de año, aplicar una política austera.
Según el empresario y político Samuel Doria Medina, si el Gobierno no toma algunas medidas, en diciembre el índice acumulado podría llegar a 14%.
Según la misma fuente, los responsables de este índice son el presidente del Banco Central de Bolivia y el presidente de YPFB, por la escasez de diesel.
Inflación
Informe • El informe mensual del INE suele llega a las redacciones entre las 15.00 y las 16.00, pero ayer demoró incluso hasta horas de la noche.
Análisis • Los indicadores fueron actualizados en la página web después de las 20.00 horas. Este medio supo que los ministros analizaron el informe antes de su publicación.
Reacciones
“No es una noticia oficial”
Gustavo Torrico.
Jefe de bancada del MAS.
“No es una noticia oficial, la noticia oficial la tiene que dar el Ministro de Hacienda. Hay excedente de masa monetaria en el país, lo que crea una compresión de la misma economía. Se toma en cuenta sólo los precios, el INE no toma en cuenta la masa monetaria. Cuando hay inflación por falta de liquidez es preocupante, pero cuando hay exceso de masa monetaria es una inflación ficticia”.
“Los trabajadores pedirán aumento”
Gonzalo Chávez.
Analista económico.
“Es preocupante que la inflación siga elevada, es una inflación no para morirse, pero no para dormirse. Hay que tomar acciones para que el próximo año no haya demasiados conflictos distributivos porque pueden ser años muy difíciles, seguro que los trabajadores van a pedir aumentos que por lo menos compensen la inflación pasada, entonces si la inflación es alta, los trabajadores querrán una recompensa”.
“Se viene una presión salarial”
Armando Méndez.
Ex Pte. BCB y analista.
“La inflación de los dos dígitos viene para quedarse buen tiempo. El gran reto del Gobierno, el próximo año, será tratar de volver a una inflación de un dígito. El gran problema de la inflación es fácil que suba, pero es muy difícil bajar porque tiene costos de producción, de empleo, entre otros factores. Al año se viene una presión salarial fuerte y eso va a impedir que la inflación baje de dos dígitos”.
“Creemos que inclusive es más”
Roberto Mustafá.
Pte. Empresarios privados.
“Se está cumpliendo exactamente como habíamos anunciado. Creemos inclusive que es más, yo me he dado el trabajo de ir a los mercados y parecería que es más. Lo que extraña es que no se está haciendo nada para resolver. Lo que se hace es operaciones a mercado abierto para absorber el dinero, pero eso es coyuntural, no se ataca la falta de oferta y la producción, tenemos problemas por la falta de gas y diesel”.