Del 16 al 18 de noviembre la Biblioteca Nacional de España ofrece el Ciclo breve La narración serializada: historias en Televisión coordinado por Manuel Gutiérrez Aragón, en el que se pretende examinar el fondo y las formas de la serialidad. Las formas narrativas, y no solo las cinematográficas y televisivas, han variado notablemente en los últimos años. El público parece haberse quedado prendido de la serialidad, esa antigua manera de fidelizar a lectores y espectadores
La primera sesión que tendrá lugar en el Salón de actos de la BNE el lunes 16 de noviembre, estará presentado por Manuel Gutiérrez Aragón y participaran Irene Escolar y José Antonio Millán. Se retransmitirá en directo desde la página de la Biblioteca. Manuel Gutiérrez Aragón considera que: “vivimos y convivimos con las series. Han entrado en casa. Son de la familia. El cine y la literatura tienen una estrategia parecida a la hora de contar historias, pero ahora la estrategia ha cambiado. Incluso se nos consulta sobre qué final deseamos o preferimos. Se nos mide, se nos deja opinar. Se ofrecen las historias como en un bufé, al alcance de nuestro estimulado apetito.”.
En la segunda sesión participaran Virginia Yagüe y el coordinador del Ciclo, Gutiérrez Aragón. Será el martes 17 a las 18:30h en el Salón de actos. Virginia Yagüe hablará sobre su experiencia práctica en la escritura de series para televisión: desde el nacimiento de un proyecto hasta su emisión, y sobre las especificidades de la escritura para las distintas ventanas de exhibición, evolución de los formatos y problemas más comunes.
La tercera sesión del ciclo tendrá lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de España el 18 de noviembre e intervendrán Estrella de Diego y Román Gubern. Para Estrella de Diego: “contamos historias para no morirnos, con la falsa esperanza de que, mientras la narración no se termine, la muerte no vendrá a por nosotros. Narramos como método de exorcismo frente a la muerte. Quizás por eso nos fascinan las series televisivas y ahí se halla su poder”.
Según Román Gubern la narración serializada se remonta a los poemas de Homero, a los cuentos de Scherezade, a la novela de folletín y radiofónica y a la narrativa del cine y de los cómics, pero se ha expandido en la televisión con características propias, para fidelizar a su audiencia, a veces con el calificativo popular de culebrón, que sugiere su longitud y sus inflexiones.