El líder y candidato de Podemos, Pablo Iglesias, ha participado este martes en el Foro ABC-Deloitte, celebrado en el lujoso Casino de Madrid, en el marco de un ciclo con los candidatos a la presidencia del Gobierno. Después de una comida en una sala llena de invitados, Iglesias ha pronunciado un discurso muy centrado en la actualidad de Cataluña.
El secretario general de la formación morada se ha referido de forma breve a la conversación telefónica mantenida con la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, tras aprobarse la resolución independentista en Cataluña.
Iglesias ha contado que le pidió a la vicepresidenta que dejaran el “juego del gato y el ratón” y ha asegurado que ir al Tribunal Constitucional para recurrir la declaración independentista es una solución "torpe" y "cobarde".
Además, ha desvelado que en un momento de la conversación le preguntó a Santamaría si tenían previsto suspender la autonomía de Cataluña, ante lo que recibió la negativa de la vicepresidenta. "No creo que ni el PP esté pensando en mandar a la guardia civil o a los mossos d’esquadra", ha dicho.
"Se ha generado una psicosis. Todo lo que sea actuar por lo bruto es un despropósito", ha añadido el candidato de Podemos ante la sala.
Elogio al Estatut
Al referirse a las soluciones para el reto soberanista, Iglesias ha reiterado su apuesta por convocar un referéndum concreto en Cataluña y otro genérico en toda España para modificar la Constitución.
Cuestionado por el límite al derecho a decidir, el líder de Podemos ha negado que se pueda comparar el “sentimiento” catalanista con, por ejemplo, si Vallecas decide que quiere también la independencia.
Además, Iglesias ha señalado que el Estatut de Cataluña de 2006, fruto del pacto entre PSOE y CiU, hubiera servido para "avanzar" en la relación con Cataluña. Sin embargo, el recurso del PP precisamente al Constitucional lo que hizo, según Iglesias, fue "echar más gasolina al fuego".
Una crítica, la de ser una "fábrica de independentistas" y estar "bunkerizados", que ha extendido ahora al actual PSOE y a Ciudadanos. "Me entristece ver a Sánchez y a Rivera atrincherados en ese búnker", ha aseverado.
Fichajes y problemas territoriales
Iglesias ha acudido al evento con uno de sus últimos fichajes estrella: el ex general José Julio Rodríguez, además de con los miembros de la ejecutiva Rafael Mayoral e Irene Montero.
Precisamente, este mismo martes se ha conocido que el filósofo Santiago Alba Rico se incorporará también a las listas de Podemos, como candidato al Senado por la provincia de Ávila.
Durante su conferencia, el líder de Podemos ha sacado pecho por la incorporación de independientes a sus listas y ha justificado el hecho de que estos candidatos no hayan sido elegidos por primarias, al contrario que los miembros ya integrados en la formación que se presentarán a las elecciones.
Según el candidato a La Moncloa, los 'fichajes' vienen avalados por el referéndum interno en el que los inscritos votaron a favor de que se buscaran alianzas territoriales, siempre respetando el nombre de Podemos. Sin embargo, la pregunta no contemplaba la forma en la que los aliados se incorporarían a las listas, mientras que los dirigentes de la formación aseguraron que las primarias eran "obligatorias".
Por otra parte, también ha sido cuestionado por la dimisión de la cúpula de Podemos Euskadi por discrepancias con la secretaría organizativa nacional. "Somos una fuerza política en la que hay dimisiones, no por nada que tenga que ver con la corrupción, sino por motivos políticos. Nuestros problemas los resolvemos democráticamente".
"Posturas radicales"
Iglesias, que ha acudido al acto con su vestimenta habitual de vaqueros y camisa, ha sido presentado por los organizadores como uno de los aspirantes a alcalzar la "hegemonía" de la izquierda en una situación polítia de más pluralidad.
Además, la editora de 'ABC', Catalina Luca de Tena, ha valorado la moderación del proyecto de Podemos desde las "posturas radicales" de su origen.
A escuchar al candidato de Podemos han acudido periodistas, empresarios y otros invitados, pero la asistencia ha sido menor que la de la conferencia de Albert Rivera, celebrada el pasado 29 de octubre. También ha destacado la ausencia de grandes empresarios entre los oyentes y de patrocinadores del evento.
¿Y cómo es ella? La república catalana