www.diariocritico.com
'Generación Cero': en busca de la primera generación de niñas que no morirá de cáncer de mama
(Foto: EP)

'Generación Cero': en busca de la primera generación de niñas que no morirá de cáncer de mama

Entre 6.000 y 6.400 mujeres fallecen cada año a causa del cáncer de mama, y si bien es cierto que los avances médicos han logrado que el 83% de las pacientes supere la enfermedad, es necesario seguir invirtiendo en investigación para llegar a la primera generación de niñas que no morirá por esta enfermedad. Este es el objetivo de oncólogos y pacientes, que han puesto en marcha la campaña 'Generación Cero' para implicar a la sociedad y a las autoridades sanitarias en esta lucha, por lo que reivindican una una ley de mecenazgo que incentive la inversión.

"Estamos mucho más cerca de poder decir que esa generación de mujeres ha nacido", ha afirmado la doctora Ana Lluch, jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

En la actualidad se diagnostican en España 26.000 nuevos casos de cáncer de mama cada año, la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres, aunque, según los datos del Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama, el 83 por ciento de las pacientes logra superar la enfermedad.Sin embargo, hay un 30 por ciento de pacientes que diagnosticadas en un estadio precoz de la enfermedad, experimentará una recaída, lo que incidirá negativamente en el diagnóstico.

El reto ahora es conseguir reducir esa cifra de entre 6.000 y 6.400 mujeres que mueren anualmente a causa de la enfermedad, tal y como ha explicado el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Sant Pau, Agustí Barnadas. "Si somos capaces de detectar enfermedades cada vez más tempranas, al mismo tiempo que existen determinados marcadores moleculares que nos estiman el riesgo de cáncer metastásico, podemos hacer tratamientos complementarios y conseguir la mayor tasa de pacientes que se curan", ha afirmado.

Lluch ha destacado que, gracias a los avances en investigación, las pacientes cuyos tumores dependían de las hormonas y que antes no conseguían vencer las resistencias que se producían a los fármacos ahora cuentan con dos tratamientos para superar la enfermedad. Todo gracias a la inversión en investigación para poder curar la enfermedad o, en el caso de que esto no se consiga, poder al menos cronificarla.

Barnadas ha reclamado también un consenso nacional sobre el cáncer de mama entre profesionales sanitarios que permita identificar las necesidades no cubiertas desde el punto de vista asistencial y mejorar la rapidez de acceso al diagnóstico y al tratamiento. También Lluch ha incidido en la necesidad de facilitar el acceso a los nuevos tratamientos que mejoran la calidad de vida de los pacientes.

Por su parte, Toñi Gimón, de la Junta Directiva de la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), ha pedido más presupuesto para investigación pública y privada y ha emplazado a aquellas mujeres que sufren la enfermedad a que entren en los ensayos clínicos. "Es algo que requiere una gran generosidad, pero sabemos que otras mujeres ya lo hicieron y tenemos la obligación moral de participar en estos estudios", ha destacado.

Todo esto para poder decir a las mujeres que "sus hijas, sus nietas no van a morir a causa de un cáncer de mama" y que aquellas que están "asustadas" porque tienen antecedentes de la enfermedad en su familia sepan que ésta es una enfermedad que se cura, ha manifestado Lluch. "Un mundo sin la amenaza del cáncer de mama es el mejor regalo que podemos dejar a nuestras hijas", reza el vídeo de esta campaña de Geicam y la Fecma.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios