El premio será entregado por el Rey de España el 23 de abril
El Poeta argentino Juan Gelman ganó el Cervantes
jueves 29 de noviembre de 2007, 22:23h
El poeta y periodista argentino Juan Gelman fue galardonado con el Premio Cervantes, el más importante de las letras hispanas, según la decisión del jurado anunciada hoy por el ministro de Cultura español, César Antonio Molina.
Dotado con 90.450 euros (unos 118.000 dólares), el Premio Cervantes fue instituido en 1975 por el Ministerio de Cultura español para rendir homenaje, cada año, a un escritor que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
En declaraciones a medios españoles, Gelman dijo sentirse agradecido porque "admira mucho" a todos los escritores que optaban al premio, como el chileno Nicanor Parra o el español Juan Marsé, entre muchos otros.
Nacido en Buenos Aires, en 1930, el poeta recibió elogios de la crítica desde que se publicó su primera obra, "Violín y otras cuestiones", prologada por el poeta Raúl González Tuñón y traducida a más de diez idiomas.
Luego vendrían títulos como "El juego en que andamos" (1959), "Velorio del solo" (1961), "Gotan" (1962), "Cólera Buey" (1965), "Los poemas de Sidney West"(1969) "Fábulas" (1971), "Carta Abierta" (1980), "Bajo la lluvia ajena" (1980), "Hacia el Sur" (1982), "Composiciones" (1983-1984), y "Eso" (1983-1984), entre otras.
Considerado el poeta argentino de mayor prestigio y el más premiado de su generación, la de los a[os 60-70, Gelman (Buenos Aires, 1930) ha merecido ya galardones como el Nacional de Poesía argentino, el de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, el Iberoamericano de Poesía "Pablo Neruda" y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Su obra delata la búsqueda de un lenguaje trascendente, ya sea a través del realismo crítico y el intimismo, y luego con la apertura hacia otras modalidades: la singularidad de un estilo, la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político.
El amor, la memoria, el dolor y la muerte impregnan con frecuencia la poesía de Gelman, cuya vida ha estado marcada por su militancia política y por las consecuencias que la dictadura militar instaurada en 1976 tuvo para él y su familia.
Amenazado por la Triple A argentina, el poeta se vio obligado a exiliarse en 1975, primero a Italia, luego a Francia y más tarde a México.
El 24 de agosto de 1976, su hijo Marcelo y su nuera -la española Claudia García- fueron secuestrados por militares cuando ella estaba embarazada de siete meses.
Su hijo fue torturado y asesinado por los militares, y tras 23 años de intensa búsqueda, el poeta encontró a su nieta en Uruguay, donde había sido criada por la familia de un policía uruguayo.
Cuando llevaba doce años en el exilio, Gelman volvió a su país para declarar ante la Justicia, y sólo entonces le fue otorgada la posibilidad de regreso en libertad. Pero el escritor enterró a su hijo y optó por radicarse en México.
La última etapa de su obra poética refleja el dolor por sus amigos desaparecidos, la tierra lejana y el desarraigo del exilio. De esta época son: "Anunciaciones" (1988), "Carta a mi madre" (1989), "Salarios del impío" (1984-1992), "La abierta oscuridad"(1993), "Incompletamente" (1997) y "Ni el flaco perdón de Dios" (1997).
Más tarde publicó "En el hoy y mañana y ayer" (2000), "Valer la pena" (2001) y "País que fue, será" (2004). Conocido como el "Nobel de las letras españolas", el galardón ha distinguido hasta ahora a 17 escritores españoles y 15 latinoamericanos, de los que sólo dos fueron mujeres, la española María Zambrano y la cubana Dulce María Loynaz.
En ediciones anteriores, han recibido el Cervantes Alejo Carpentier (1977), Gerardo Diego y Jorge Luis Borges (1979), Octavio Paz (1981), Ernesto Sábato (1984), Carlos Fuentes (1987), Adolfo Bioy Casares (1990), Mario Vargas Llosa (1994) y Guillermo Cabrera Infante (1997), por nombrar algunos.
La ceremonia de entrega del premio se realiza en Madrid el 23 de abril de cada año (fecha en que se recuerda la muerte de Cervantes), con la presencia del Rey de España.
Este año también optaban al galardón Ana María Matute, Antonio Muñoz Molina, Blanca Varela, Enrique Vila-Matas, Gabriel García Márquez, José Manuel Caballero Bonald, Juan Marse y Mario Benedetti, entre otros.