I. Introducción
- La participación fue de (64,9%). Menor que en el 2011 (66,1%)
- Frente a la alta participación política que se esperaba por la aparición de los nuevos políticos, la campaña no consiguió movilizar a los electores.
- La sociedad apuesta por dar protagonismo a los nuevos partidos.
- Las grandes capitales se suman al entusiasmo de las listas de confluencia de Ahora Podemos y Barcelona en Comú.
- Participación: 66,93%. 1,2 puntos menos que en 2011.
- Abstención: 35,07%. 1,2 puntos mayor que en 2011
- Votos nulos: 1,54. 0,15 puntos más que en 2011
- Votos en blanco: 1,66%. 0,9 puntos inferior a 2011.
◦ Pierde
◦ Pierde más de 2 millones de votos y más de 10 puntos respecto de 2011
◦ Crisis interna en el partido
◦ Rajoy cuestionado
◦ Esperanza Aguirre pierde poder por el resultado en Madrid Capital
◦ Cifuentes se vislumbra como posible lideresa del PP en Madrid
◦ Dimisión de Fabra por los resultados en Valencia
◦ Dimisión de Bauzá en Baleares
◦ Rudi da un paso atrás a la espera del próximo congreso.
◦ Pierde 2 puntos respecto 2011
◦ Cae menos de lo que se esperaba tras la irrupción de Podemos
◦ La apuesta personal de Sánchez por Gabilondo da buenos resultado. Sánchez afianza su liderazgo.
◦ Se espera en breve un pacto para la investidura de Díaz en Andalucía.
◦ Con un pacto con la izquierda podría gobernar en numerosas autonomías
◦ No cumple con las expectativas creadas
◦ Será clave para la formación de gobierno en Madrid, La Rioja y Extremadura.
◦ Deben solucionar los problemas internos de la formación
◦ Consiguen buenos datos en localidades y en grandes ciudades como Madrid y Barcelona.
◦ Consigue 1527 concejales.
◦ Pierde representación en la Asamblea y en el Ayuntamiento de Madrid
◦ Consigue más de un millón de votos, a menos de 400.000 votantes de Ciudadanos.
◦ Mantiene representación con más de 2000 concejales.
◦ Podría ser clave para un pacto de izquierdas en las próximas elecciones generales
◦ Dificultad para obtener datos generales por la diversidad de su marca.
◦ Los grandes resultados en Madrid y Barcelona pueden marcar un camino de pactos con agrupaciones ciudadanas para las generales.
◦ Habrán de decidir si dan el gobierno al PSOE.
◦ CiU:
▪ Pierde Barcelona.
▪ Pierde más de 100.000 votantes respecto al 2011
◦ ERC:
▪ Casi multiplica por 2 sus resultados de 2011
◦ CUP:
▪ Consigue 222.207 votos, en el 2011 fueron 62.409
◦ Las fuerzas nacionalistas ganan fuerza respecto del 2011
◦ Las fuerzas nacionalistas representan el 44,6%. Todavía insuficiente para la cita de Septiembre.
◦ Han adquirido gran importancia las formaciones políticas de plataformas ciudadanas
◦ Han conseguido un gran éxito en Madrid, Barcelona y Valencia. Habría que destacar las Mareas de Galicia tras el éxito conseguido.
◦ Han conseguido marcar el ritmo al resto de partidos como en la participación de la ciudadanía en la realización del Programa Electoral.
◦ Podrían ser fuerzas clave para el apoyo a los movimientos de izquierda en las elecciones de Noviembre.
II. Conclusiones
- La atomización de los gobiernos, tanto locales como autonómicos, es mayor que nunca.
- La proximidad de los 3 primeros partidos (2 de diferencia entre los dos primera, y 12 puntos de diferencia entre el primero y el tercero) hace que resulte inevitable los pactos para formar gobiernos estables.
- Ciudadanos no ha llegado a las expectativas.
- Podemos tiene la clave en muchas de las autonomías para llegar a un pacto de izquierdas.
- La lista más votada, en la mayoría de los casos es el PP.
- Las elecciones se han votado más a marca que a candidatos, con diferentes resultados.
- El elector ha votado en clave nacional, castigando con ello al Partido Popular. Ha sido la primera ronda de las generales.
- Las grandes capitales dan la sorpresa y optan por un cambio.
- Las protagonistas de la noche electoral: Carmena, Colau i Oltra como ganadoras. Aguirre, Barberá y Cospedal como perdedoras.
- Izquierda Unida consigue un buen resultado, más de un millón de votos, aunque insuficiente para asegurar su presencia en los parlamentos autonómicos.
III. Pactos
◦ En una primera votación es necesaria la mayoría absoluta.
◦ De lo contrario en segunda votación gobernaría la lista más votada.
◦ Barcelona:
▪ Colau obtiene la lista más votada
▪ Para un pacto de izquierdas con mayoría absoluta necesitaría de ERC (5), PSC (4) y CUP (3). Mayoría absoluta equivaldría a 21 concejales.
◦ Madrid:
▪ Aguirre obtiene la lista más votada, a menos de 2 puntos de Carmena.
▪ Pactos: mayoría absoluta corresponde a 28 concejales
- Izquierda: Ahora Madrid (20) + PSOE (9)
- Pacto de Centro: PP (21) + C´s (7) + PSOE (9)
- Lista más votada: PP (con la abstención del PSOE y Ciudadanos)
▪ La mayor probabilidad es un Pacto de Izquierdas.
◦ Valencia:
▪ Barberá obtiene la lista más votada (25,7%) a solo dos puntos de la siguiente, Compromís
▪ Pactos: mayoría absoluta correspondería a 17 concejales.
- Pacto de Izquierda: Compromís (9) + PSOE (5) + València en Comú (3)
- Pacto de Centro: PP (10) + PSOE (5) + C´s (6)
- Lista más votada: PP (con la abstención de PSOE y Ciudadanos)
▪ La mayor probabilidad es un Pacto de Izquierdas.
◦ En la primera votación es necesaria la mayoría absoluta
◦ En segunda vuelta gobernaría una mayoría simple
◦ Ciudadanos será clave en las comunidades de: Madrid, La Rioja y Extremadura
◦ Podemos tiene la llave para un pacto de izquierdas en la mayoría de las autonomías
IV. Generales
- Podrían ser el 29 de Noviembre
- El Partido Popular llega “tocado” anímicamente por el resultado
- El PSOE deberá cuidar los pactos con Podemos para que no se impongan
- Izquierda Unida ha de reubicarse como partido necesario para garantizar un bloque de izquierdas después de Noviembre.
- Podemos llegará con gran fuerza local, sobre todo en las principales ciudades, a las elecciones generales. Podría mover un gran electorado.
- Ciudadanos no ha conseguido cumplir las expectativas, podría perder electores debido al voto útil hacia el PP
- El discurso de la economía jugará un gran papel
- La estabilidad/inestabilidad de los gobiernos autonómicos y las primeras medidas de los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y Madrid podrían tener gran impacto entre el electorado.
- Si los resultados de Cataluña son proindepencia el voto moderado podría incrementarse.