Catalán=Castellano en Catalán
sábado 16 de mayo de 2015, 14:02h
Parece que estamos enrocados, de roca y de cambio de rey,
pues ambas palabras significan lo mismo, y por mucho que hagan los catalanes
por diferenciarse, ambas proceden de castellano, chatelain en francés, catalán
en la lengua romance que procedente del retoromano(bajo latín) se hablaba en el
Languedoc y en la Marca Hispánica. En estos momentos el enfrentamiento se
refleja en la colocación de banderas, la estelada con una estrella como símbolo
de independencia, en los ayuntamientos que con razó, el Tribunal Superior de
justicia de Cataluña obliga a quitar pues no representan cara al 24 de Mayo más
que a una parte de los partidos CYU y ER y poco más, mientras que Ciudadanos
que se crece, el PP y el PSC están en descuerdo y Podemos pasa a incordiar. Sin
embargo a los independentistas, una vez pasada la furia inicial de Artur Más de
concentraciones en V en Barcelona, o de una cadena desde los Pirineos a Tortosa,
parece que se les está acabando el gas o al menos es lo que se desprende de una
Encuesta de feedback publicada por la Vanguardia el 2 de Mayo.
El 'no' a la
independencia en Cataluña supera al 'sí' por cuatro puntos. Casi la mitad de
los catalanes (un 47,9 %) votaría en contra de la independencia de Cataluña de
celebrarse hoy un referéndum sobre la ruptura con España, cuatro puntos más que
los que lo harían a favor (un 43,7 %) según un sondeo que publicó del 2 de
Mayo "La Vanguardia". El sondeo,
realizado por Feedback entre el 27 y el 29 de abril pasado a partir de mil
entrevistas, revela que por primera vez desde septiembre del 2012, el No a la
independencia se impondría en un eventual referéndum sobre el encaje de
Cataluña en España y refleja que alrededor del 80 % de los catalanes
respaldaría la celebración de una consulta popular para decidir esta cuestión. En
una anterior encuesta, publicada en diciembre de 2014, un 47,4% era partidario
a la independencia, un 42,9% se pronunciaba en contra y un 9,7% se mostraba
indeciso. En cambio, en esta última encuesta, realizada entre el 27 y 29 de
abril sobre una muestra de 1.000 personas, un 79,1% estaría de acuerdo con que
en Cataluña se pudiera convocar un referéndum para decidir sobre la independencia. Es decir que el deseo de independencia va a
menos.Por otro lado, un 49,2% de los encuestados se muestra contrario a la hoja
de ruta pactada por el presidente de la Generalidad, Artur Mas, y el de ERC,
Oriol Junqueras, mientras que un 40% lo hace a favor. En la encuesta, un 57,1%
de los encuestados considera que un Estado federal "probablemente no"
sería la solución de los actuales problemas de encaje, mientras que un 35,5%
probablemente sí lo sería. Mientras que un 71,6% considera que la actual Constitución
ya no es útil y se tendría que reformar, un 21% cree que sí pero se debería
interpretar de otra manera, y un 5,5% ve que es "absolutamente".
Sólo entre los
votantes del PP y Ciudadanos son mayoría quienes se oponen a la celebración del
referéndum independentista, aunque un tercio de los electores populares y casi
un 43% de los de C's la respaldan e incluso un 72% de los votantes del PSC
apoyan la convocatoria.El muestreo indica asimismo que más del 60% de los
catalanes creen que no se puede poner en marcha una negociación para llegar a
la independencia si no la apoya una mayoría clara (o al menos la mitad más uno)
de los votos de los ciudadanos.
Por su parte, sólo el 24,4 % de los encuestados aceptarían
que el proceso para llegar a la independencia pudiera ponerse en marcha con el
exclusivo apoyo de la mitad más uno de los diputados del Parlamento catalán (68
sobre 135) y aunque no contasen con una mayoría absoluta de votos en las
elecciones, en tanto que el 43 % reclama los dos tercios que requiere la
reforma del Estatuto o de la Constitución española.
Según el sondeo,
el acuerdo alcanzado entre CiU, ERC y las entidades soberanistas para llegar a
la independencia de Cataluña lo rechaza el 49 % de los encuestados y lo aprueba
el 40% y entre los que estarían en contra, son más los simpatizantes del
partido que lidera Artur Mas que los del que encabeza Oriol Junqueras.
En cuanto al
papel que podrían desempeñar los nuevos partidos políticos como Podemos o
Ciudadanos de cara a una solución negociada del conflicto, más del 80% de los
entrevistados opinan que la formación de Pablo Iglesias no "modificará
nada sustancial" y el 70% piensan que la de Albert Rivera seguirá las
directrices actuales del Gobierno del PP. En esto están totalmente equivocados
pues según los últimos sondeos a nivel autonómico, como el de NC Report o el de
Feedback para La Vanguardia, Podemos obtendría entre 11 y 14 escaños, muy lejos
de los 30-40 de CiU o los 27-28 de ERC, pero si hablamos de generales, el
sondeo de GESOP para El Periódico, sitúa a Podemos como primera fuerza en
estimación de voto, con un 20,5%, por encima de las dos principales fuerzas
catalanas. Si fuera así, o se acercara, el independentismo vendría tocado por
la izquierda. Basta con ver en la última encuesta del CIS, da la vuelta a la
previsiones de resultado electoral en el Ajuntament de Barcelona. Según el
organismo demoscópico estatal, la coalición liderada por Ada Colau, Barcelona
en Comú, lideraría la obtención de escaños con 11 concejalías. Tras Barcelona
en Comú aparece CiU, que de la mano del actual alcalde Xavier Trias se quedaría
en 8 concejales. Ciutadans lograría seis, el PSC cinco, cuatro ERC y el PP y
tres la CUP. Un ayuntamiento que de este modo quedaría muy fragmentado. El resultado de la encuesta pone por primera
vez por delante tras el 24M en la capital catalana al partido de Ada Colau. Y
de confirmarse, el resultado electoral dejaría una composición muy diferente al
de las últimas elecciones municipales, en las que venció CiU tras más de dos
décadas de gobiernos socialistas.!Con que independencia!, más bien
independencia de CYU, ERC y de los catalanistas,
Por el otro lado
ataca Ciudadanos que según la encuesta del CIS a ha subido respecto a enero, donde se colocó en
un 3,1%. Desde entonces hasta ahora, otros institutos de investigación, como
Metroscopia, van situando al partido de Albert Rivera con una expectativa de
voto que roza el 20%, naturalmente que esto es para las generales, pero me temo
que esto refleja claramente la existencia de un cuadripartito, que en Cataluña
sería diferente, pero que comprimiría a los partidos independentistas, entra
ideologías de gobierno, que nada tienen que ver con ser independientes.
Arranca el año
más intenso en previsión de citas electorales y, sobre todo, el de final
político más incierto. En 2015 el bipartidismo, entendido como la indiscutible
sucesión en el poder entre PP y PSOE, se la juega en sucesivas citas
electorales que podrían marcar el final de un prolongado ciclo político de más de
30 años. En el año que se inicia hay posibilidad de elecciones en todos los
ámbitos posibles, con la excepción de Galicia y País Vasco que las tendrán en
2016 y, en principio, no hay posibilidad de adelantos. Sí puede haber
disolución anticipada en Cataluña como consecuencia del proceso soberanista que
encabeza Artur Mas, aunque lo dudo y hay alguna opción en Andalucía si
Izquierda Unida opta por romper el acuerdo con la socialista Susana Díaz.
La única fecha
fija es la del 24 de mayo en la que habrá elecciones municipales y autonómicas
en todas las comunidades salvo Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía.
Según salgan los
resultados en las municipales catalanas, así, irá para atrás el proceso
independentista, lo que para el resto de los españoles sería un alivio después
de tanta chulería y desafío.
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|