Estos son los candidatos:
Carlos Andradas
Nacido en Reus (Tarragona) en 1956, Carlos Andradas es
catedrático de Álgebra en la facultad de Matemáticas de la Universidad
Complutense de Madrid y ha sido vicerrector con Carlos Berzosa.
Bajo el lema: '+Complutense' , los puntos básicos de su
programa contemplan la dotación de un fondo de 1 millón de euros para paliar
los efectos de la subida de tasas, un plan de captación y retención de talento,
el aumento y optimización de recursos económicos, un plan plurianual de
renovación de infraestructuras y equipamientos y la modernización de la
organización, administración y gestión de la universidad.
Andradas considera que "la UCM debe volver a
situarse como gran universidad pública metropolitana e internacional,
socialmente responsable y al servicio del progreso cultural, social y económico de nuestro país, tal y como
se propone en el programa electoral".
Dámaso López
Nacido en Madrid en 1953, es catedrático de Filología
Inglesa en la Facultad de Filología.
Bajo el lema: 'La Universidad que queremos', los puntos
básicos de su programa recogen la estabilización, promoción y ampliación de la
plantilla, un plan de regeneración del parque inmobiliario de la UCM, ampliar
la transparencia del Rectorado, la potenciación de becas y ayudas o la
internacionalización de la universidad.
López afirma que su propósito es "hacer las cosas de forma
diferente. Me propongo, en primer lugar, establecer, a través de los órganos de
gestión y representación, con su consenso y aprobación, un catálogo
jerarquizado de los problemas más urgentes".
Rafael Calduch
Nacido en Pedralba (Valencia) en 1952, Rafael Calduch es doctor
en Ciencias Políticas y Catedrático de Derecho Internacional Público y
Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias de la Información.
Bajo el lema: 'La respuesta a la crisis de la Universidad
Complutense de Madrid', en su candidatura recoge puntos como la ampliación del
número de becas concedidas para primeras matrículas, establecer un sistema de
ayudas económicas a la matrícula y residencia de los estudiantes, intensificar
la presencia institucional de la UCM en los foros nacionales e internacionales,
ampliar las plazas para el acceso de los mayores de 25 años, o intensificar las
acciones, programas y proyectos del plan de inserción laboral.
Calduch afirma que es "consciente de los importantes retos
que enfrenta la UCM, pero también estoy firmemente convencido de que es posible
superarlos si aunamos esfuerzos entre todos aquellos que queremos recuperar el
orgullo de ser complutenses, sencillamente porque somos la mayoría de la UCM".
Federico Morán
Nacido en Madrid en 1956, Federico Morán es catedrático de
Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid.
Bajo el lema: 'Es el momento de la Complutense', el programa
de Morán recoge puntos como la
revitalización y modernización de la universidad, implantar planes de formación
y promoción para fomentar el desarrollo del personal, facilitar la inserción
laboral de los estudiantes, innovar en la docencia o aumentar el atractivo internacional de la
Universidad.
Morán afirma que "queremos una Universidad de la que
poder sentirnos orgullosos, en la que poder sentirnos cómodos, ejemplar en su
función social, en su proyección académica y en su prestigio
internacional".
José Carrillo
Nacido en París en 1952, José Carrillo es catedrático de
Matemática Aplicada y actual rector de la Universidad Complutense de Madrid.
Bajo el lema: 'Construyendo futuro contigo', Carrillo plantea
en su programa aspectos como la reducción de las tasas académicas, garantizar
la igualdad en el acceso y la permanencia en los estudios, propiciar el éxito
personal y profesional de los estudiantes, facilitar la realización de las
gestiones administrativas o el desarrollo de un plan de estabilización para el
profesorado .y el resto de personal.
Carrillo considera necesario "garantizar que ningún
estudiante sea expulsado de la enseñanza universitaria por falta de recursos
económicos. Las tasas académicas no pueden constituir una barrera infranqueable
para los grupos más desfavorecidos. Deben ser sociales: moderadas y asumibles".