El simbolismo irrumpe en el Valle Inclán con 'Trilogía de la ceguera', de Maurice Maeterlinck
jueves 30 de abril de 2015, 17:51h
El simbolismo literario, que se originó en Francia a finales del siglo XIX, fue un movimiento que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas. Los escritores simbolistas rechazaban las tendencias anteriores del siglo (el romanticismo, el realismo o el naturalismo), y creían a pies juntillas que la imaginación era el modo más auténtico de interpretar la realidad. Simbolista es la poesía de Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Jules Laforgue o Paul Valéry. En teatro, sin embargo, hay muchos menos exponentes y uno de ellos -probablemente el más importante- es el dramaturgo y Nobel de Literatura de origen belga Maurice Maeterlinck, que también era un insigne poeta y ensayista.
Ahora, el Centro Dramático Nacional (CDN) ha estrenado 'Trilogía de la ceguera', en la que tres directores ponen conjuntamente en escena varias piezas del dramaturgo flamenco. En concreto son 'La Intrusa' (1890), 'Interior' (1895) y 'Los ciegos' (1890), que unen los temas de la ceguera y de la muerte como hilo conductor del montaje. Las tres piezas han sido dirigidas, respectivamente, por Vanessa Martínez, Antonio C. Guijosa y Raúl Fuertes. Los tres directores comparten actores y equipo artístico (escenografía de Mónica Teijeiro, vestuario de Ana López Cobos, la música de Daniel Centeno, la iluminación de Daniel Checa y el sonido de Mariano García), y se representan hasta el 24 de mayo en el Teatro Valle Inclán de Madrid.
Angustia
La primera, 'La intrusa' es un "psicothriller" en donde la tensión y el misterio se mezclan con lo sobrenatural y la muerte en el seno de una familia en donde la comunicación brilla por su ausencia. En 'Interior' hay dos grupos de personajes, unos encerrados en casa y otros (dos hombres), que tienen que comunicar a los demás, que están disfrutando de una amable velada dentro de casa, la muerte de un familiar, pero no se deciden a hacerlo.
Y, por último, 'Los ciegos', que reúne a un grupo de personajes totalmente ciegos que han sido abandonados por su guía en un bosque cercano al mar, que se sienten absolutamente incapaces de tomar una decisión que les saque de allí para evitar una amenaza que se cierne sobre ellos.
Los temas comunes, como ya indicábamos anteriormente, son la ceguera y la muerte, presentes en todo tiempo y lugar. Que la acción se desarrolle en espacios cerrados -como es el caso de 'La intrusa', en un castillo-, en lugares próximos y civilizados -el caso de 'Interior', en una casa y el jardín contiguo-, o a campo abierto -como en 'Los ciegos'-, importa poco porque no hay valla insalvable para la muerte ni para la ceguera ante una realidad que tenemos ahí delante pero que no queremos ver.
De ahí que la tensión, la inquietud e, incluso, la angustia se van adueñando progresivamente del espectador que tiene, además, que asistir a la última de las piezas totalmente a oscuras y en donde los sonidos, la música y el viento llegan a producirle un desasosiego manifiesto que muchos espectadores soportan con intensidad creciente. Desde luego, si los tres directores buscaban inquietar al público y proporcionarle una experiencia angustiosa que olvidarán difícilmente, lo han conseguido totalmente.
El reparto de las tres piezas está compuesto por Lucía Barrado, Quique Fernández, Lucía Fuengallego, Pablo Huetos, José Vicente Moirón, Celia Nadal, Verónica Ronda, Pedro Santos, Carlos Silveira y Gemma Solé. 'Trilogía de la ceguera', de Maurice Maeterlinck (Teatro Valle Inclán, Madrid) Dirigida por Vanessa Martínez, Antonio C. Guijosa y Raúl Fuertes. Hasta el 24 de mayo
Columnista y crítico teatral
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
|
|
|
|