Brotes verdes en cifras: el PIB acelera su crecimiento dos décimas, hasta el 0,9%, y eleva al 2,6% su avance interanual
> El IPC sube un 1% en marzo y eleva una décima su tasa interanual, hasta el -0,6%
jueves 30 de abril de 2015, 09:16h
La economía española creció un 0,9% en el primer trimestre del año, dos décimas más de lo que lo hizo en el trimestre anterior, según el avance de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa interanual, por su parte, se situó en el 2,6% en el primer trimestre, seis décimas que en el trimestre anterior, acelerando la trayectoria de recuperación que inició en la segunda mitad de 2013. Y, por otra parte, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1% en marzo respecto al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el -0,6%, por el encarecimiento de los precios de la electricidad, según el indicador adelantado publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con el repunte trimestral del PIB entre enero y marzo se encadenan
ya siete trimestres de avances, mientras que la tasa interanual acumula
seis trimestres en positivo. Los datos adelantados por Estadística para el primer trimestre del
año superan en una décima los avanzados por el Banco de España en su
boletín del mes de marzo, en el que la institución que gobierna Luis
María Linde mejoró ocho décimas su previsión de crecimiento para 2015,
hasta el 2,8%, y situó en el 2,7% su proyección para 2015.
También el Gobierno ha anunciado una revisión al alza de sus
previsiones. De hecho, hoy mismo presentará el nuevo cuadro
macroeconómico que enviará a Bruselas junto a la actualización del
programa de estabilidad. El jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, adelantó hace unos días que
la previsión de crecimiento para 2015 sería del 2,9%, cuatro décimas más
de lo inicialmente previsto, y espera para 2016 un crecimiento del
"mismo tenor". Los datos del INE para el primer trimestre del año son aún
provisionales y se conocerán a nivel desagregado el próximo 28 de mayo.
BANCO DE ESPAÑA: LA DEMANDA INTERNA IMPULSA EL PIB.
En su boletín de marzo, el Banco de España señalaba que la "ligera
aceleración" de la actividad experimentada en el primer trimestre se
produjo en un contexto en el que mejoró el entorno exterior y en el que
se fortalecieron algunos factores que estaban impulsando el gasto
interno. Entre estos factores, el supervisor citaba las condiciones de
financiación tras el anuncio y posterior puesta en marcha de la
ampliación del programa de activos por parte del BCE, la depreciación
del tipo de cambio del euro y la reducción del precio del petróleo.
Según el Banco de España, la composición del crecimiento en el
primer trimestre no habría experimentado cambios sustanciales, puesto
que la demanda interna siguió aportando crecimiento, aunque la externa
podría haber ejercido una aportación "muy reducida o incluso negativa"
al crecimiento intertrimestral del PIB. En cuanto al empleo, el Banco de España asegura que esta variable
habría mantenido su elevado dinamismo en el primer trimestre y podría
crecer un 0,7% en tasa intertrimestral, ritmo similar al del trimestre
precedente.
De hecho, en todas las ramas, con excepción de la
agricultura, observa una aceleración en el ritmo de creación de empleo. En su boletín de abril, conocido esta semana, el organismo emisor
volvía a constatar que en los tres primeros meses del año se mantuvo el
dinamismo en el consumo privado, la inversión empresarial y el empleo,
que siguieron mostrando un "comportamiento favorable".
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió
un 1% en marzo respecto al mes anterior y elevó una décima su tasa
interanual, hasta el -0,6%, debido el encarecimiento de los precios de
la electricidad, según el indicador adelantado publicado este jueves por
el Instituto Nacional de Estadística (INE). De este modo, el IPC volvió a moderar su tasa interanual en abril
al registrar su tercer ascenso consecutivo tras la subida de dos décimas
que experimentó en febrero y la de cuatro que se anotó en marzo.
Pese a ello, con el dato de abril, el IPC interanual encadena su
décima tasa negativa. Es la duodécima vez en 18 meses en que los precios
muestran tasas interanuales negativas. En cualquier caso, el Gobierno
ha descartado que la economía se encuentre en una situación de deflación
estructural. El último mes en el que los precios registraron una tasa más
habitual para la economía española fue el de agosto de 2013, cuando el
IPC se situó en el 1,5%. A partir de ahí, en parte por el 'efecto
escalón' de la subida del IVA aplicada en 2012, el IPC dio un importante
bajón.
Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)
aumentó una décima su tasa interanual en abril, hasta el -0,7%, y subió
un 0,7% respecto al mes de marzo. En términos mensuales, el IPC repuntó un 1% en abril respecto al
mes anterior, su mayor alza en este mes desde el año 2012, cuando los
precios se incrementaron un 1,4%.