El informe, con el título "Estudio e investigación sobre las autopsias a los cuerpos hallados en las costas de Ceuta y sobre varios lesionados" el 6 de febrero de 2014, ha sido elaborado por la Universidad del País Vasco a instancias de la acusación popular de la Asociación Coordinadora de Barrios, que lo presentó la semana pasada al juzgado de instrucción número seis de la ciudad autónoma.
Esta acción popular ha pedido a la juez que admita este informe como prueba pericial y que llame a declarar como perito al facultativo que lo firma,
Luis F.Callado.
Según las conclusiones médico forenses del estudio, "existieron elementos relacionados con la intervención de terceras personas (uso de pelotas de goma, botes de humo, creación de un ambiente de pánico y una situación de agotamiento de las personas) que pudieron contribuir de manera significativa como un elemento coadyuvante en el fallecimiento".
Para llegar a esta conclusión, el forense del departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco ha analizado los documentos relacionados con las autopsias de cinco cadáveres de inmigrantes que fueron rescatados en aguas españolas y sobre varios lesionados.
El facultativo considera "marcadamente deficiente" la investigación forense que se realizó en tres de los casos y "ligeramente deficiente" en las otras dos.
En las tres primeras autopsias, según el informe, "no se siguieron los protocolos de referencia para el estudio de muertes por sumersión".
"En todos los casos se echa de menos la investigación químico-toxicológica, aun siendo consciente de la limitación en los cuerpos rescatados del agua más tardíamente y que estaban en avanzado estado de putrefacción", señala.
A pesar de que el informe acepta la "sumersión" como causa de la muerte, determina la existencia de factores que facilitaron el ahogamiento.
Entre ellos, cita como principales cuatro: traumatismos por impactos de pelotas de goma, la acción de los gases lacrimógenos o fumígenos, el "clima de pánico generado por la actuación policial", y la fatiga y el agotamiento de las personas que estaban en el agua y que no pudieron llegar a tierra firme por la actuación de los agentes.
En cuanto a los lesionados, varios de ellos presentaban "lesiones altamente compatibles" o compatibles "en grado ligero/moderado" con los efectos del material antidisturbios.
Otras de las víctimas tenían síntomas compatibles con los efectos de los gases fumígeros o lacrimógenos, según el estudio.
Lea también:-
Tragedia de Tarajal: Fernández Díaz tiene claro que los guardias civiles
imputados "son inocentes...salvo que se demuestre lo contrario"-
Imputados, un año después de la tragedia de El Tarajal, 16 guardias civiles por la muerte de 15 inmigrantes