Urbán (Podemos) denuncia que el BCE ya calcula el coste de expulsar a Grecia del euro
sábado 28 de marzo de 2015, 13:13h
El eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán ha denunciado que el Banco Central Europeo (BCE) calcula desde
hace días el coste que supondría la expulsión de Grecia del euro y tiene
ya diseñado un plan B para justificar esta salida.
Urbán
participa con otros parlamentarios de la izquierda europea en el XIII
Foro Social Mundial (FSM) en Túnez, que concluye hoy con una larga
marcha en contra del terrorismo y en favor de un cambio social bajo el
lema "otro mundo no es posible, es inevitable".
El eurodiputado,
que ha participado en debates y talleres sobre la deudas nacionales,
insistió en la necesidad de que los países se sometan a auditorías de
sus cuentas, como la que realizará Grecia, para saber que parte de ésta
es legítima y cuál es usura, y por tanto no debe ser pagada. "Todo lo que sea transparencia política tiene pocos enemigos, lo que
pasa es que pesan mucho. Son los de siempre, los que se han lucrado con
lo de todos, vendiendo y haciendo negocio con los derechos de todos",
aseguró sobre aquellos que se oponen a las auditorías.
"También las autoridades supranacionales que articulan o que componen la
troika, que han arrebatado cualquier tipo de soberanía popular a
nuestros estados y a nuestros parlamentos y que determinan que política
podemos hacer o no", agregó.
"Una institución como el BCE, que no
tiene ningún tipo de control democrático, es normal que esté en contra
de la democracia, y es normal que tenga un plan B. De hecho (su
presdiente, Mario) Draghi compareció el lunes pasado en sede
parlamentaria en la comisión de economía y en la de riesgos sistémicos y
allí a preguntas de los diputados de izquierda sí dejó entrever que
estaban echando cálculos de qué costaría, claramente, sacar a Grecia del
Euro", denunció.
Participantes en el FSM como Eric Toutsaints,
el belga que dirigirá la auditoría de las cuentas griegas, apuntan a la
posibilidad de que se fuerce una suspensión de pagos de los bancos
griegos para justificar así la necesidad de sacar temporalmente a Grecia
del Euro.
Una posibilidad que argumentan en la decisión de
Draghi de dejar fuera los bonos griegos de su plan de estímulo y en la
prohibición de que Grecia se financie, a menor coste, a través de sus
propios bancos nacionales y que según diversas fuentes en el FSM no se
ha producido aún por la injerencia de EEUU, que teme perder a Grecia y
sus bases como aliado en la lucha contra Rusia en Ucrania y el Estado
Islámico en Oriente Medio.
Al hilo de ese argumento, Urbán
recordó que el supuesto de la salida de Grecia del euro no es nuevo, ya
que la propia canciller alemana "Angela Merkel en la campaña electoral
griega ya planteó ese escenario" y advirtió que la única forma de
lograrlo es una movilización paneuropea en defensa del Gobierno de
Atenas y favor de que "el ejemplo de la auditoría se contagie a otros
países".
"Lo que yo he reclamado en este foro social mundial es
que defendamos el derecho de un pueblo soberano como es el griego a
tomar sus decisiones sin chantajes externos", dijo. "Y que lo
defendamos aprovechando las movilizaciones que va a haber el 1 de mayo,
en la que podamos incluir una reivindicación no solo de defensa de la
soberanía popular del pueblo griego sino del derechos de los diferentes
pueblos de Europa, sobre todo de los del sur, para decidir libremente
nuestro futuro", agregó.
"Que podamos como un elemento sano y
democrático, hacer auditorías independientes a los propios estados bajo
control ciudadano de las cuentas públicas porque al final ese dinero lo
aportamos todos. Tenemos derecho todos a saber en que se ha gastado",
subrayó.
Una auditoría "en la que determinarán que parte de la
deuda es legítima y que parte es ilegítima, que parte podría ser
considerada incluso como usura por como han sido los préstamos desde el
inicio de la crisis en 2008", recalcó. Al hilo de esta
argumentación, el propio Toutsaints insistió en uno de los paneles en
que el objetivo no es ni el impago ni la reestructuración de la deuda,
sino la discriminación de que parte pertenece a los pueblos.
"Si
se hace en Grecia y vemos que es un elemento de democracia y de
transparencia yo creo que puede ser replicado en otros países y eso es
muy interesante", apostilló Urbán.