Se prevén varias detenciones más
Suma y sigue: nuevas detenciones de exaltos cargos de la Junta por el fraude en cursos de formación
martes 24 de marzo de 2015, 10:29h
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha detenido este martes, entre otros, al exdelegado provincial de Empleo en Sevilla de la Junta de Andalucía Antonio Rivas en el marco de la operación por el presunto fraude en cursos de formación financiados por la Junta que investiga la juez Mercedes Alaya. El goteo de detenciones ha sumado ya un total de 15.
Fuentes del caso han informado a Europa Press de que, en el marco
de esta operación que se desarrolla en las ocho provincias andaluzas,
los agentes de la Guardia Civil han detenido al que fuera delegado
provincial de Empleo en Sevilla Antonio Rivas, imputado también en la
causa de los expedientes de regulación de empleo (ERE) irregulares.
Dentro de esta operación, entre los ex altos cargos detenidos también aparece la ex directora general de Formación Profesional para el Empleo Teresa Florido, cuñada además del ex consejero andaluz y empresario Ángel Ojeda, uno de los empresarios más beneficiados por las ayudas. Y según han precisado a Europa Press
fuentes de la investigación, el total de afectados es de 15 y se prevén algunos más,
principalmente relacionadas con las personas responsables de formación
en cada provincia andaluza, todo ello dentro de un caso que está
declarado secreto de manera parcial desde el pasado mes de enero.
En un auto dictado el 20 de enero, la juez declaró el secreto
parcial de las actuaciones ante la "gravedad" de los hechos y tras
detectar distintas "bolsas de fraude" que le llevaron a abrir hasta
cuatro nuevas líneas de investigación, entre ellas una concerniente a
las ayudas a la extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y el
Empleo (Faffe).
Así, el secreto afecta a la investigación sobre la "existencia de
entramados empresariales beneficiados de diferentes subvenciones,
algunas de las cuales habrían sido identificadas por funcionarios de la
propia Dirección General de Formación" y por Teodoro Montes, jefe del departamento de gestión de la Formación Profesional Ocupacional de la Junta en Sevilla, "y en la que personas que dirigían varios entramados
de empresas tenían acceso a un volumen importante de subvenciones,
incluso algunas de estas personas tendrían relación con determinados
cargos de la Administración".
En segundo lugar, la instructora aludía a la "existencia de
determinados fraudes en los consorcios entre administraciones; estos
consorcios recibían subvenciones a través de la Dirección General de
Formación Profesional de la Consejería de Empleo, utilizando el
procedimiento de adjudicación de 'Concurrencia no Competitiva',
planteando la Cámara de Cuentas dudas sobre la adecuación del
procedimiento", lo que también fue declarado secreto.
Relacionadas
En este sentido, Alaya pone de manifiesto que, de la documentación
recibida, "se ha podido constatar que todos los consorcios tienen
abierto expedientes de reintegro, dos de ellos en fase de inicio, y el
resto en fase de resolución".
EL SAE
Posteriormente, en un auto dictado el 13 de febrero, la
instructora amplió el secreto tras analizar los informes de la
Intervención General de la Junta de Andalucía sobre las "distintas
direcciones provinciales del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y las
diversas irregularidades denunciadas por la misma".
En este auto, la instructora recordaba que el 20 de enero "se
decretó el secreto parcial de las actuaciones para seguir varias líneas
de investigación", señalando que "del curso de las mismas se hace
necesaria abrir una nueva línea tendente al esclarecimiento de los
hechos que se están investigando".
En este sentido, indica que, "analizando los informes de la
Intervención General que obran en la causa sobre las distintas
direcciones provinciales del SAE y las diversas irregularidades
denunciadas por la misma, es procedente ampliar el secreto parcial de la
instrucción a cuantas diligencias se deriven del estudio de tales
informes".
Todo ello "atendiendo la gravedad de los delitos investigados, la
especial importancia de la línea de investigación con ellos iniciada, de
las expectativas de la misma y del riesgo de frustrar sus posibles
resultados por la posible pérdida, destrucción o manipulación de
indicios o fuentes de prueba".